La Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad: Teatro y Novela

El Teatro Español: De Principios del Siglo XX a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Sin embargo, pervivieron en el primer tercio de siglo diversas corrientes:

  • La comedia burguesa.
  • El sainete, que evolucionó hacia otras formas como la tragedia grotesca o el astracán.
  • El espíritu modernista finisecular, que desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico.

Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior a 1936 pueden agruparse en:

Teatro Comercial

Esta corriente buscaba conectar con los gustos mayoritarios del público y asegurar el éxito en taquilla.

La Comedia Burguesa de Benavente

Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia ni excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses.

El Teatro en Verso

Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Cultivadores de esta línea fueron:

  • Francisco Villaespesa
  • Eduardo Marquina
  • Manuel y Antonio Machado

El Teatro Cómico

Los tipos y ambientes castizos que habían sido la materia de los cuadros costumbristas del Romanticismo vuelven ahora a la escena de la mano de autores como:

  • Los hermanos Álvarez Quintero, con obras como Las de Caín.
  • Carlos Arniches, que produjo sainetes y escribió «tragedia grotesca», obras en las que se mezcla lo risible y lo conmovedor (ej. La señorita de Trévelez).

Teatro de Innovación y Dramaturgos de Ruptura: Valle-Inclán y García Lorca

El Teatro de los Autores del 98

Autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau, sobre todo, pretendieron hacer un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Desarrollaron un teatro intelectual y complejo que enlazaría con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama occidental de la época.

Ramón María del Valle-Inclán

Su producción incluye novelas, cuentos, poesía y teatro. En estos géneros se observa una evolución paralela al cambio ideológico que pasa de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica.

Ciclos Teatrales de Valle-Inclán

Su obra teatral se agrupa en tres ciclos:

  • El Mito: La acción transcurre en una Galicia mítica e intemporal. Ejemplos: Comedias bárbaras, Divinas palabras.
  • La Farsa: Obras situadas en un espacio más ‘ridículo’, con elementos como jardines, rosas o cisnes. Ejemplo: La marquesa Rosalinda.
  • El Esperpento: Iniciado con Luces de Bohemia (1920) y continuado en la trilogía Martes de carnaval.
El Esperpento: Concepto y Características

El Esperpento presenta los hechos de una manera exagerada y burlesca, deformando la realidad. El objetivo es mostrar en el escenario un mundo insólito y sorprendente, para que el espectador lo relacione con su propia realidad cotidiana. El teatro esperpéntico es una crítica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido.

Luces de Bohemia: Obra Clave del Esperpento

Luces de Bohemia inicia la estética del esperpento. La obra cuenta el recorrido de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña. Hay alusiones a personajes históricos con su propio nombre, como Unamuno o Alfonso XIII.

El Teatro en la Generación del 27

Son interesantes las obras escritas por Miguel Hernández (El labrador de más aire) y Alejandro Casona (La dama del alba).

Federico García Lorca: Etapas de su Obra Dramática

La obra dramática de Lorca se agrupa en tres bloques principales:

Primeras Piezas Teatrales

En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una mariposa, que inaugura el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con Mariana Pineda, drama histórico basado en la heroína por haber bordado una bandera liberal. A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados de La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Teatro Vanguardista

Lorca denominó «comedias imposibles» o «misterios» a las obras creadas bajo el influjo surrealista. Así, en El público, Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.

La Etapa de Plenitud

En esta etapa, Lorca escribe obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es un tema recurrente.

  • Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico. En Bodas de sangre aparecen temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia…). Yerma aborda temas como la esterilidad y la opresión de la mujer.
  • Doña Rosita la soltera es un drama urbano en prosa y verso.
  • La casa de Bernarda Alba muestra la falta de libertad frente al autoritarismo y las normas impuestas.

El Teatro Español: De 1939 a la Actualidad

Evasión y Humor

Destaca el teatro de humor innovador de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. La obra más representativa de Mihura es Tres sombreros de copa (1952), una comedia que satiriza la rutina y mediocridad de la burguesía de provincias y la no menos miserable vida del teatro de variedades.

Teatro Existencialista y Social

Las obras de esta corriente plantearon temas como la injusticia social, la explotación, la vida de la clase media y baja, y la condición humana de los humillados y marginados. Destacan dramaturgos como Alfonso Sastre y Lauro Olmo.

Antonio Buero Vallejo: Trayectoria y Etapas

Antonio Buero Vallejo merece una especial atención. En su obra se pueden distinguir tres etapas:

  • Etapa Existencial (reflexión sobre la condición humana)

    Ejemplo: Historia de una escalera (1949). La obra refleja un mundo gris donde las frustraciones se repiten, no solo por el peso del medio social sino también por la debilidad personal.

  • Teatro Social (denuncias de injusticias que atañen a la sociedad)

    Ejemplo: El tragaluz (1967).

  • Etapa de Innovaciones

    La novedad técnica más llamativa son los denominados “efectos de inmersión”, que consisten en la corporeización escénica de sueños o la visión de la escena por parte del espectador a través de los personajes. Obras destacadas: El sueño de la razón, La fundación (1974).

Renovación Formal y Experimentación

Teatro Comercial y Nuevos Autores

Dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Mihura, Jaime de Armiñán y Ana Diosdado. Entre los nuevos autores sobresale Antonio Gala.

La Experimentación y el Teatro Pánico

Como ocurre con la narrativa y la poesía, los nuevos autores consideran acabado el realismo social y buscan nuevas propuestas que se caracterizan por su oposición estética a los “realistas”. Lo más peculiar es el teatro de Fernando Arrabal, cuyas obras se encuadran dentro del llamado “teatro pánico”. Este movimiento pretende ser un teatro total que exalta la libertad creadora y persigue la provocación y el escándalo del espectador. Sus obras incluyen El laberinto (1956) y Mi aflicción (1975).

El Teatro Independiente y la Institucionalización

En el panorama del teatro no puede faltar la mención del fenómeno del “teatro independiente”. Bajo este rótulo se engloban grupos como “Tábano” y “Aquelarre”. En 1978 se creó el Centro Dramático Nacional, el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

El dramaturgo experimental de la segunda mitad de siglo es Francisco Nieva, quien ha subdividido su obra en “teatro de crónica y estampa”, “teatro de farsa y calamidad” y “teatro furioso”. Otros autores relevantes de esta época son Sanchís Sinisterra o Fernando Fernán Gómez.

La Novela Española: De 1975 a la Actualidad

Contexto y Características Principales

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España.

En los años setenta, algunos autores siguieron cultivando la novela experimental e intelectual que tiene su origen principal en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Estos autores solían prestar más atención a la forma que al contenido, llegando el argumento casi a desaparecer. Abundaban las historias fragmentadas y los monólogos interiores.

Las principales características del momento son:

  • La mayoría de los autores de este periodo se mostraron contrarios al régimen de Franco y comenzaron a publicar entre 1968 y 1975.
  • Con la llegada de la democracia, la novela se hizo más fácil y accesible, extendiéndose y popularizándose como el género más importante del final del siglo XX.
  • Una gran parte de los autores volvieron a la narración tradicional, al estilo de los autores realistas del siglo XIX o de los escritores de la Generación del 98.
  • Comenzaron a surgir nuevos subgéneros dentro de la novela con la finalidad de ampliar el panorama literario.
  • El mercado impuso su peso a la literatura, de manera que se comenzó a publicar con la finalidad de vender una gran cantidad de obras.
  • En los últimos veinte años, ha crecido espectacularmente el número de publicaciones a causa de la gran cantidad de premios literarios existentes y del comercio que las editoriales han instaurado a través de grandes cadenas de distribución.

Aspectos Significativos de la Novela Reciente

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos cuarenta años:

  • El carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
  • La individualidad: Cada novelista elige la orientación que le resulta más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

Convivencia de Generaciones y Tendencias

De este modo, puede decirse que en las últimas décadas conviven:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester, sobre todo.
  • Algunos novelistas de la «Generación del 50»: Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etcétera.
  • Los novelistas de 1975, que siguen publicando en su mayoría.
  • Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Jesús Ferrero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, etcétera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *