La Narrativa Española Tras la Transición
Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I es proclamado rey, y Adolfo Suárez, presidente del gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. El fin de la dictadura militar supuso que muchos exiliados regresaran al país, desapareció la censura creando un ambiente de más libertad, y se extendió la enseñanza a la población.
Factores que Influyeron en la Literatura
Estos factores influyeron significativamente en la literatura por estas razones:
- Aumentaron las posibilidades para publicar y leer.
- La aparición de otros medios de comunicación se pone en competencia con la literatura.
- Los premios literarios y la presencia de escritores en medios de difusión masiva han favorecido el descubrimiento de nuevos escritores.
- La literatura se convierte en un objeto de consumo.
- Se publican las obras prohibidas durante la dictadura.
Características de la Novela Post-Franco
Características de los novelistas de este tiempo son:
- Tienden a usar recursos más tradicionales.
- Su objetivo principal es la anécdota.
- El tono humorístico aparece en casi todos los autores.
- Tienen tendencia al intimismo.
- La literatura y el periodismo tienen una relación estrecha en esta época.
- Roomba, además del intimismo en la actitud de los personajes, tienen ciertos rasgos del romanticismo (personajes exóticos).
Tendencias y Autores Clave (Décadas de los 70 y 80)
La Novela en la Década de los 70
En la década de los 70 coexisten varias tendencias. En muchas ocasiones se emplea el término novela postmoderna para referirse a la novela posterior a 1975.
Los novelistas renuncian a explicar el mundo y los problemas que hay en él.
Los juegos del autor son habituales; construye textos haciendo referencias conocidas por él (ej.: Quim Monzó).
La Novela en los Ochenta y la Presencia Femenina
En la década de los ochenta se vuelve a una novela más tradicional en la que el argumento sigue siendo lo más importante. Por otro lado, en esta época la presencia de la mujer en el mundo profesional y académico se va haciendo notable, entre ellas encontramos a Elvira Lindo, Almudena Grandes o Laura Freixas.
Principales Tendencias Narrativas de la Época
Novela Policíaca y de Intriga
Relata una historia que resulte interesante y atractiva al lector y al mismo tiempo denuncia aspectos sociales. Tiene su origen en la novela americana de Hamlet o Raimon Sattler.
Son ficticias pero muchas veces narra momentos históricos. El primer autor en emplear todas las características fue Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, en la que incluye los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona. Otro autor importante es Manuel Vázquez Montalbán, creador de la saga del detective Carvalho. Lorenzo Silva también ha creado una serie de novelas protagonizadas por una pareja de guardias civiles; en sus novelas podemos observar su personalidad polifacética, sus dotes como narrador y su visión crítica hacia la España de la época.
Novela Histórica
Es un tipo de novela influida por El nombre de la rosa de Umberto Eco. La restauración de la democracia supuso un nuevo modo de explicar acontecimientos históricos.
Podemos destacar El hereje de Miguel Delibes o Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. Eduardo Mendoza destaca por escribir novela experimental con La ciudad de los prodigios.
En los últimos años son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente novelas sobre la Guerra Civil, como La voz dormida de Dulce Chacón.
Novela de Reflexión Íntima
Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la existencia. Destacan Francisco Umbral (El descubrimiento de tu nombre) o Javier Marías (Corazón tan blanco).
Novela Lírica
La lluvia amarilla de Julio Llamazares narra el abandono de los pueblos a través de un largo monólogo.
Metanovela
Novelas que fabulan acerca del proceso de la escritura. Destaca Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás.
Novela de Testimonio
Los temas básicos son la memoria de una generación y el compromiso. Se encuadran obras como Te trataré como una reina de Rosa Montero, que defiende la condición femenina.
Novela Culturalista
Novelas de autores jóvenes que analizan y explican diferentes aspectos de la cultura occidental desde una postura erudita. Juan Manuel de Prada: Las máscaras del héroe.
Novela Neorrealista
Se tratan problemas de la juventud urbana con una estética cercana a la contracultura. Destacan José Ángel Mañas o Lucía Etxebarria.
Autores Destacados en la Narrativa Actual (Post-75)
Eduardo Mendoza
La verdad sobre el caso Savolta se considera el punto de partida de la narrativa actual, donde sin renunciar al empleo de técnicas experimentales ofrece una novela policíaca que atrapa al lector. En obras posteriores muestra su capacidad paródica (El misterio de la cripta embrujada). Con estas obras altera el orden de los géneros: novela de misterio, negra y de ficción.
Javier Marías
Es una de las apuestas más originales de las últimas décadas. Sus obras se distinguen por la presencia de una serie de temas obsesivos como la reflexión sobre el tiempo, un estilo elaborado, y una capacidad envolvente que transforma la realidad. Sus obras que más destacan son Todas las almas y Corazón tan blanco. Los temas que aparecen con fuerza en sus obras son el tiempo y la identidad personal.
Antonio Muñoz Molina
Sus relatos se constituyen de forma armónica y se preocupa por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca la calidad de la prosa y el ritmo cuidado de sus obras. Destaca El invierno en Lisboa.
José Luis Sampedro
Se caracteriza por su compromiso político y su intento de transformar la situación actual desde una economía más humana. Obras llenas de humanidad como La vieja sirena.
El Género del Ensayo
Para terminar, cabe destacar el género del ensayo, ya que la libertad ha permitido tratar temas filosóficos, políticos, etc., de una manera más abierta. Destacan sobre todo Fernando Savater y José Antonio Marina.