La novela de este periodo histórico estuvo muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil y, sobre todo, por la dictadura del General Franco.
Novela Triunfalista y Existencialista de los Años Cuarenta
Durante los años cuarenta, España se caracterizó por la represión política, la censura, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Esto provocó un empobrecimiento cultural significativo, limitando la publicación de novelas.
Tendencias y Obras Destacadas
- Novela Triunfalista: Relata el conflicto desde la perspectiva de los vencedores. Ejemplos incluyen Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester o La fiel infantería de Rafael García Serrano, que exalta la victoria militar.
- Novela Existencial y Tremendismo: Se centra, con un enfoque realista, en la dolorida realidad española. Vinculado al existencialismo, surge el tremendismo, que acentúa los aspectos más sórdidos, violentos y desagradables de los personajes.
Las obras más destacadas de estas tendencias fueron:
- La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, en la que un condenado a muerte describe en primera persona su penosa vida.
- Nada de Carmen Laforet, donde las ilusiones de una joven se frustran en el entorno de la realidad adversa y desagradable de una Barcelona a la que había marchado a estudiar.
- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes, que narra la historia de un joven abocado a la fatalidad del destino.
Realismo Social de los Años Cincuenta
A principios de los años cincuenta, en un contexto de mayor apertura exterior y desarrollo económico en España, surgió una nueva corriente narrativa de corte realista. Su objetivo era denunciar la precaria situación social para concienciar sobre las injusticias y desigualdades y contribuir a su erradicación.
Características del Realismo Social
Para lograr el realismo, se optó por el objetivismo mediante fórmulas como:
- El uso de un narrador oculto que presenta los relatos como si hubiesen sido grabados por una cámara, evitando así las valoraciones del narrador.
- Un diálogo que refleja el habla coloquial.
- Un protagonista que representa a una clase social.
- Un orden lineal.
- Un espacio y tiempo concentrados.
Este realismo, en ocasiones, evolucionó hacia una crítica más explícita.
Obras y Autores Relevantes
Una obra característica de esta época es La Colmena de Camilo José Cela. En ella se introducen innovaciones como la ausencia de un final preciso, un protagonista colectivo (compuesto por muchos personajes) y la técnica caleidoscópica al organizar la novela en secuencias o fragmentos autónomos.
También podemos destacar:
- El camino de Miguel Delibes, quien retrata como nadie el mundo rural con su característico estilo sobrio y sencillo.
- El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, en la que se presentan las conversaciones de unos jóvenes a la orilla de un río como si hubieran sido grabadas.
Sobresalen otros autores y obras como:
- Ignacio Aldecoa, con El fulgor y la sangre.
- Carmen Martín Gaite, con Entre visillos.
- Ana María Matute, con Los Abel.
Renovación Narrativa de los Años Sesenta hasta 1975
En este periodo, la sociedad española experimentó una importante transformación debido a la industrialización, el turismo y la suavización de la censura, lo cual provocó una apertura a la influencia exterior. La novela también se modernizó, incorporando las grandes aportaciones de novelistas extranjeros, caracterizadas principalmente por la innovación narrativa.
Características de la Innovación Narrativa
Esta innovación se logró mediante el uso de:
- Un narrador cambiante.
- El desorden cronológico.
- El juego con la división del relato (desorden en los capítulos).
- La menor importancia del contenido.
- El monólogo interior.
- Los finales abiertos.
- La alteración o desaparición de los signos de puntuación.
- La inserción de elementos pictóricos y fotográficos.
- El empleo del estilo indirecto libre.
Autores y Obras Emblemáticas
La obra más característica de estos años fue Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, que, si bien mantenía un contenido social, destacaba por su carácter innovador al emplear muchas de las técnicas mencionadas anteriormente.
Otros autores significativos continuadores de esta línea renovadora son:
- Camilo José Cela con su obra San Camilo, caracterizada por el monólogo interior y la ausencia de puntos y aparte.
- Miguel Delibes con obras como Cinco horas con Mario, que destaca por la técnica del monólogo.
- Gonzalo Torrente Ballester con La saga/fuga de JB, en la que aparecen las tres personas narrativas.
- Carmen Martín Gaite con Retahílas.
- Juan Goytisolo con la publicación de Señas de identidad, que incorpora muchas de las técnicas narrativas innovadoras.
- Juan Benet con su obra Volverá a Región, que incluye secuencias incompletas que obligan al lector a reconstruirlas.
- Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa.