La Novela Española Antes de 1936: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Anterior a 1936

Los primeros años del siglo XX continúan las tendencias de finales del siglo XIX. Sin embargo, en esta época se da una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. Por otro lado, los jóvenes novelistas de principios del siglo XX tienen una firme voluntad de innovación.

Las principales innovaciones fueron:

  • Pérdida de relieve de la historia o argumento: la historia pierde relevancia a favor del discurso.
  • Interés especial por la problemática del protagonista.
  • Fragmentarismo.
  • Dramatización e importancia de los diálogos.
  • Hibridismo de géneros.

La Novela del Modernismo y de la Generación del 98

Los temas y las actitudes de la renovación estética del Modernismo se extendieron a la prosa y a la novela. Por ello, la sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son el fundamento de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de J.R. Jiménez.

La Generación del 98 conserva aspectos modernistas (descripción impresionista, evocación nostálgica e idealización del paisaje), pero reacciona contra el Realismo. Recoge el legado temático e ideológico del Naturalismo, la carga intelectual y existencialista del pensamiento alemán, y una nueva sensibilidad basada en la precisión lingüística y evocaciones nostálgicas del Romanticismo.

Además, utilizarán como tema el de España, centrado en Castilla como la búsqueda de su esencia en lo popular y cotidiano. Otro rasgo es el subjetivismo.

Por último, la característica fundamental de su estilo es la sobriedad, el uso de arcaísmos, el léxico de carácter pesimista y la sencillez en la sintaxis.

Los autores más representativos de esta época son:

  • Unamuno: la novela existencial e intelectual.

    Cultiva todos los géneros, pero el más renovado fue la novela en respuesta a los esquemas del Realismo anterior. En sus novelas aparecen las preocupaciones ideológicas y existenciales del autor. Obras destacadas: Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir. A sus novelas las llamó nivolas para distanciarlas de las realistas.

  • Pío Baroja: la novela social y naturalista.

    Destaca por su pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humana. Critica la sociedad global corrupta en las personas y en las instituciones. En él confluyen la desesperación, la angustia del Romanticismo, la visión determinista del mundo del Naturalismo, las formas modernistas (impresionismo descriptivo de ambientes y psicológico de personajes) y la tendencia a la evocación nostálgica.

    Baroja no profundiza en la psicología de los personajes, sino que crea ambientes de perfiles difusos y describe con rápidas pinceladas. Obras: Camino de perfección, La busca y El árbol de la ciencia.

  • Ramón del Valle-Inclán: la novela modernista y vanguardista.

    Su narrativa se divide en tres períodos:

    • Hasta 1906: influido por el Decadentismo. Comienza con cuentos y relatos breves de tipo amoroso y galante o de terror y misterio.
    • De 1907 a 1909: obras de marcado primitivismo englobadas bajo la trilogía La guerra carlista.
    • A partir de 1920: su estética gira hacia el esperpento y su estilo es desgarrado y bronco. Aquí escribe Tirano Banderas.
  • Azorín.

    Sus primeras novelas como La voluntad son de carácter autobiográfico y se centran en lo subjetivo y personal. A partir de 1904 cultivó textos de difícil clasificación genérica, los cuales son estampas breves constituidas a partir de un detalle paisajístico. Aquí destaca Castilla. A partir de 1922 escribirá otra vez novelas experimentales como Doctor Death de 3 a 5.

La Novela del Novecentismo y de las Vanguardias

En esta época se alcanza la plenitud literaria caracterizada por la inquietud por el problema de España, el rechazo dramático y la postura equilibrada e intelectual.

La novela de esta época se caracteriza por:

  • El rechazo del realismo y sentimentalismo.
  • La pérdida de interés por el argumento.
  • El ideal de arte puro.
  • El intelectualismo.
  • El carácter lúdico de las obras.

Entre los autores cabe destacar:

  • Gabriel Miró: la novela lírica.

    Continuador de la acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje modernista. Sus novelas responden al objetivo de transmitir impresiones. Es importante Las cerezas del cementerio.

  • Ramón Pérez de Ayala: la novela intelectual.

    Combina el Simbolismo modernista con la actitud intelectual como en la obra Tigre Juan. Antes había publicado novelas de carácter autobiográfico como Troteras y danzaderas.

  • Ramón Gómez de la Serna: la novela vanguardista.

    Una de las obras más importantes es Senos. En sus obras suelen desarrollarse en ambientes urbanos, madrileños, pero muy cosmopolitas. La acción es sustituida por múltiples sensaciones, divagaciones, sarta de greguerías

La Novela de la Generación del 27

Influidos por la vanguardia europea y por las teorías de Ortega y Gasset.

Los escritores del 27 realizaron una novela que rompía las estructuras, se construía sobre una realidad metafórica y por tanto evasiva del entorno, y se inclinaba por el juego y la experimentación. Fue una novela solo comprometida con el arte y con Gómez de la Serna.

Aquí podemos apreciar la novela Cazador en el alba de Francisco Ayala y Estación, ida y vuelta de Rosa Chacel.

Hacia 1930 es cada vez más notoria la politización de los escritores. Se trata de un proceso de rehumanización de la literatura, desarrollándose una novela social y política cuya temática gira sobre las luchas obreras, la corrupción en las clases dominantes, etc.

Aquí hay que mencionar La turbina de Arconada y Siete domingos rojos de Ramón J. Sender.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *