La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Figuras Clave de los Años Cuarenta

La Novela en los Años Cuarenta: Nacionalismo, Existencialismo y Tremendismo

1. Novela Nacionalista

La novela de los vencedores plasmó, sobre todo, la visión ideológica de los falangistas y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales. La exaltación inicial del belicismo fue sustituida, paulatinamente, por una sensación de desencanto. En estas novelas, el mundo se divide de forma maniquea entre **vencedores** y **vencidos**. La **familia** constituía el soporte de la sociedad y, unida a la **religión**, proporcionaba al individuo el marco fundamental para su vida.

Obras destacadas de esta tendencia son Camisa azul, de Felipe Ximénez de Sandoval.

2. Novela Existencial y Tremendista

La novela existencial se denomina así porque recoge **problemas individuales**. Se caracteriza, desde el punto de vista temático y formal, por lo siguiente:

a) Temática

  • La **guerra** y sus **consecuencias**.
  • La **incomunicación**. Esta ausencia o dificultad para la comunicación provoca el **aislamiento** de los individuos y es consecuencia del **sinsentido de la existencia**.
  • La **incertidumbre de los destinos humanos**. Las acciones de los personajes no son etapas hacia una meta definida, sino errores, vueltas, desvíos… Siempre buscan unos valores que den sentido a sus vidas.
  • Presentación de **ambientes caóticos urbanos** o **asfixiantes** (como el aire provinciano).

b) Técnicas Narrativas

Los rasgos más característicos son:

  • Personajes: El protagonista es un único individuo. Son seres **violentos, oprimidos o indecisos**, conscientes de su **desenfoque vital**. Se les coloca en **situaciones límite** que les conducen a la violencia, la rutina o el aislamiento.
  • Punto de vista: Predomina el **narrador en primera persona** (protagonista). El autor intenta infundir sus sentimientos y pensamientos en los personajes. Hay un abundante uso del **monólogo interior**.
  • Estilo: Se emplea un **lenguaje funcional**, con predominio del **registro coloquial**. Hay una **visión agria de la realidad**.

Carmen Laforet

Carmen Laforet es la autora de Nada, novela con la que obtuvo el **primer Premio Nadal**.

Nada revela una **visión oscura, violenta y triste** de la abatida **sociedad española** de posguerra. Su autora, una desconocida joven de 22 años, vertió en ella su propia experiencia como estudiante en la **Barcelona gris de la posguerra**. La obra es un retrato de la vida cotidiana envenenada por las secuelas del enfrentamiento civil que plantea temas como las **relaciones familiares sórdidas y crueles**, el duro **contraste entre ricos y pobres** o la **falta de futuro** de los personajes.

Camilo José Cela

Con La familia de Pascual Duarte, **Camilo José Cela** inició otra manera de incorporar la realidad como tema literario: el **Tremendismo**, que consistía en **mostrar todo lo que en ella hay de sórdido y terrible**. Así, se reflejaron con crudeza los **aspectos más desagradables, violentos y repulsivos de la España de aquella época** con un **lenguaje desgarrado, crudo y soez**.

La familia de Pascual Duarte narra la historia de un **asesino rural** que confiesa sus crímenes antes de ser ejecutado, mostrando los **detalles más escabrosos y sórdidos** de sus acciones. La novela deja entrever las **causas psicológicas, afectivas y sociales** del comportamiento de Pascual Duarte: bajo la narración de los crímenes se vislumbra la **remota humanidad** del personaje, su **radical desvalimiento**. La obra está escrita en un **lenguaje que intenta ser sencillo** y que reproduce en muchos aspectos el **habla coloquial**. En esta obra, el autor retoma la tradición del **realismo decimonónico** y de la **picaresca**. La **forma de memorias** implica una **visión temporal selectiva** sobre los hechos vividos: el narrador escoge aquellos episodios que, por distintas circunstancias, han dejado huella en él. Cuenta acontecimientos especialmente negativos, ya que su objetivo es demostrar que él no es malo, sino que la vida lo ha llevado a cometer actos terribles.

En esta novela aparecen **dos narradores**: **Pascual Duarte**, que relata su vida en primera persona, y el **transcriptor**, que dice haber encontrado los manuscritos en una farmacia. También intervienen un **sacerdote**, que cuenta los últimos instantes de Pascual Duarte, y un **cabo de la Guardia Civil**, que añade datos de la vida del protagonista en la cárcel: su arrepentimiento y su intento de morir con entereza, fracasado al fin, pues termina demostrando su miedo a la muerte.

La prosa de **Camilo José Cela**, originalmente de **estilo naturalista**, caracterizada por la gran **crudeza y frialdad** en los temas y en su tratamiento, evolucionó en las décadas posteriores hacia la **observación y descripción de caracteres y costumbres** típicos de la sociedad española. A menudo experimenta con las formas y los temas. Su estilo, se ha dicho, es el de un **virtuoso en el manejo de la lengua**, gran **retratista y descriptor de ambientes** y **maestro del diálogo**. Suele usar **hipérbatos, repeticiones, sartas de adjetivos, frases bimembres**, un **ritmo lento** en las reflexiones y descripciones, pero **fugaz** en los pasajes narrativos, y **expresiones de tono popular**.

Entre sus obras destacan novelas como La colmena (1951). En 1989 obtuvo el **Premio Nobel de Literatura**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *