TEMA I: LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO EN EL S.XX
1. La Superación del Realismo: El Realismo Mágico o lo Real Maravilloso
A partir de 1940 se observa un cansancio de la novela realista. Se pasa a tratar los temas con procedimientos distintos, y aparecen otros nuevos. Algunos aspectos de la renovación temática son:
- Irrumpen la imaginación y lo fantástico. Se hablará del realismo mágico o de lo real maravilloso, denominado así por Alejo Carpentier. El realismo mágico persigue hacer un retrato total de la realidad ya que, según algunos novelistas, va más allá de lo que perciben los sentidos. Cuentan los hechos excepcionales como si fueran lo más común. Sin embargo, no es una literatura fantástica. A partir de este momento, realidad y fantasía se presentan íntimamente enlazadas en la novela.
- Entre los temas nuevos están el interés por el mundo urbano y el erotismo.
- La condición humana, que plantea los grandes problemas del ser humano en la sociedad, enraizados en la situación hispanoamericana. La visión es generalmente pesimista.
Encontramos también los siguientes aspectos de la renovación formal:
- Se acaba con el narrador omnisciente y llega el protagonista, personaje o testigo.
- Se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la inversión temporal.
- La elaboración lingüística se convierte en una gran preocupación, además del ritmo de la prosa y el empleo de las imágenes.
Estos rasgos se prolongaron durante los decenios siguientes en la obra de nuevos novelistas. Destacan autores como Juan Rulfo, Alejo Carpentier…
2. Principales Autores:
2.1 Horacio Quiroga (1878-1937)
Uruguayo, figura cumbre del cuento hispanoamericano. En sus novelas compenetra los secretos de la selva con su grandeza llena de tragedia y misterio. Principales libros de cuentos: Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917) y El desierto (1924). En su obra encontramos relatos llenos de gracia y ternura, y otros en el que el hombre lucha duramente. A veces revelan una obsesión por la muerte violenta, que pueden ser reflejo de su propia vida.
2.2 Gabriel García Márquez (1928)
Periodista y narrador colombiano, también escritor de novelas cortas (La hojarasca, 1955), relatos (Doce cuentos peregrinos – 1992) y novelas (Cien años de soledad, 1967). Consigue la consagración universal con Cien años de soledad, donde culmina sus narraciones anteriores. Crea un inolvidable universo donde se funde el tiempo, la realidad y la fantasía, los recuerdos, las tradiciones y las fábulas. El otoño del patriarca reflexiona sobre el tema del dictador latinoamericano, y Crónica de una muerte anunciada demuestra cómo el escritor hace apasionante un argumento cuyo desenlace conocemos desde el principio.
2.3 Jorge Luis Borges (1899-1986)
Argentino, poeta, ensayista y autor de cuentos. Entre sus principales libros de cuentos encontramos: El jardín de los senderos que se bifurcan (1941). Sus relatos se encuentran cerca del ensayo. En Borges aparece el tema de la obra dentro de la obra o la creación de mundos imaginarios. La elaboración de estos temas junto a la depuración de la calidad y su estilo conciso y efectivo hacen de Borges uno de los autores más interesantes en nuestra lengua.
2.4 Julio Cortázar (1914-1984)
Autor de cuentos contemporáneos argentinos, que ha escrito libros como Rayuela (1963), de difícil clasificación. Entre sus libros de cuentos encontramos: Final del juego (1956). Mediante su estilo brillante, cuidada estructura y la combinación de imaginación y realidad consigue crear la posibilidad de la aventura más inesperada.
2.5 Juan Rulfo
Nacido en México, solo con un libro de 15 cuentos, El llano en llamas y una novela llamada Pedro Páramo, es considerado uno de los autores hispanoamericanos más importantes. Sus obras están plagadas de violencia, pobreza e injusticia, etc., junto a un estilo sobrio, con una recreación estilizada del lenguaje popular mexicano. Las descripciones son breves, las metáforas concentradas y el ritmo narrativo está siempre adecuado. En su novela, Pedro Páramo se mezcla la añoranza, la nostalgia y lo real. Une lo fantástico a lo real.
2.6 Mario Vargas Llosa (1936)
Peruano que inicia el boom de la narrativa hispanoamericana con La ciudad y los perros (1962). En ella critica a la sociedad peruana a través de la violencia y el machismo de un colegio militar. Alterna novelas clásicas con otras experimentales y renovadoras: La casa verde (1966) que entrecruza 5 historias, o Conversación en La Catedral (1970), con constantes saltos temporales.