La Poesía y el Teatro del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España

La Lírica en el Renacimiento Español: Del Petrarquismo a la Espiritualidad

Durante el Siglo de Oro, la lírica española experimenta una profunda evolución, desde las innovaciones de Garcilaso de la Vega hasta la complejidad de Góngora. El Renacimiento, fuertemente influido por el humanismo, promueve un retorno a los modelos clásicos (latinos e italianos), destacando especialmente el petrarquismo, que plantea un amor idealizado, a menudo conflictivo e inalcanzable.

Etapas Principales de la Lírica Renacentista

Primer Renacimiento (1517-1556)

Esta época, marcada por la apertura cultural durante el reinado de Carlos I, ve la introducción de formas italianas como el soneto y el endecasílabo, gracias a figuras clave como Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega
  • Introduce con éxito la métrica italiana en la poesía española.
  • Sus temas centrales son el amor idealizado, doloroso, a veces imposible, y la naturaleza idealizada.
  • Su estilo se caracteriza por la musicalidad, la perfección formal, el uso de epítetos, antítesis, y una expresión contenida de los sentimientos.
  • Sus poemas se dividen en dos fases: in vita (amor no correspondido) e in morte (dolor por la pérdida).
Cristóbal de Castillejo
  • Defiende la lírica tradicional castellana, en oposición al estilo italianizante.

Segundo Renacimiento o Manierismo (1556-1598)

Con el reinado de Felipe II y la influencia de la Contrarreforma, la poesía se vuelve más introspectiva, religiosa y moral. El estilo se complica, sustituyendo la naturalidad por la originalidad y el artificio poético.

Escuelas Destacadas del Segundo Renacimiento

  • Escuela Sevillana: Destaca por su énfasis en la forma y el sonido.
    • Fernando de Herrera: Refina el lenguaje poético, lo enriquece con cultismos y crea odas patrióticas y sonetos amorosos de gran intensidad emocional.
  • Escuela Salmantina: Busca el equilibrio y aborda temas filosóficos y religiosos.
    • Fray Luis de León: Influido por Horacio, representa la armonía entre pensamiento y expresión.

Lírica Moral y Religiosa en el Renacimiento

En el siglo XVI, durante la Contrarreforma (tras el Concilio de Trento), España experimenta un auge de la literatura ascética y mística. Se busca frenar las ideas reformistas de Lutero, lo que provoca un cierre ideológico y cultural que fomenta temas religiosos y morales.

Este contexto genera una revitalización de la espiritualidad medieval, combinada con el espíritu formal y artístico del Renacimiento italiano. De esta fusión nacen dos corrientes principales:

Corriente Ascética

  • Se centra en el camino de perfección espiritual que el alma debe recorrer mediante el esfuerzo personal: renuncia a los placeres, purificación y meditación.
  • Se busca acercarse a Dios mediante la disciplina y la virtud.
  • Autores destacados:
    • Fray Luis de León
    • Fray Luis de Granada

Corriente Mística

  • Se trata de una experiencia espiritual más profunda: la unión directa del alma con Dios, no por mérito propio, sino como un don divino.
  • Presenta influencias de la mística sufí (andalusíes como Ibn Arabi, Rumi): desaparición del ego y olvido del mundo material para alcanzar la divinidad.
  • Principales autores:
    • Santa Teresa de Jesús
    • San Juan de la Cruz

Autores Clave de la Lírica Renacentista y Mística

Fray Luis de León

Escribe tanto en prosa como en verso.

Obras en Prosa:

  • La perfecta casada: Manual de virtudes femeninas.
  • De los nombres de Cristo: Reflexión sobre los nombres de Cristo en la Biblia.

Obra Poética:

  • Breve (unos 40 poemas), principalmente odas.
  • Temas: La vida retirada, el desprecio de lo material, la búsqueda de la sabiduría y la armonía.
  • Estilo: Claridad, equilibrio, sencillez y elegancia. Refleja el ideal renacentista.

San Juan de la Cruz

Es considerado el mayor poeta místico de la literatura española. Su producción poética es corta pero intensa (menos de mil versos).

Obras Principales:

  • Noche oscura del alma: El alma abandona el mundo y se une con Dios siguiendo las tres vías místicas.
  • Cántico espiritual: Relato simbólico del camino hacia la unión divina.
  • Llama de amor viva: Expresa el goce de la unión mística en tono amoroso.

Características de su Estilo:

  • Uso de símbolos complejos (la noche, el Amado, la herida, el fuego…).
  • Fusión del lenguaje popular y culto (influencia petrarquista y trovadoresca).
  • Recurre a figuras como paradojas, antítesis, repetición y metáforas intensas.
  • Predomina el sustantivo, lo que confiere intensidad y condensación expresiva.
  • Escribe comentarios en prosa para explicar el simbolismo de sus poemas.

Ejemplo: “Noche oscura del alma”

Narra el proceso místico en tres etapas:

  1. Vía purgativa: El alma se libera del mundo.
  2. Vía iluminativa: Percibe la presencia divina.
  3. Vía unitiva: Alcanza el éxtasis y la fusión con Dios.
  • Emplea un lenguaje amoroso con sentido espiritual (influencia de Petrarca y Platón).
  • Se inspira también en la mística sufí, simbolizando la noche como el camino hacia lo divino.

La Lírica en el Barroco Español: Ingenio y Artificio

La poesía barroca refleja una visión compleja y contradictoria del mundo, utilizando un lenguaje rico en recursos expresivos. Su estilo predominante es el conceptismo, que busca impresionar al lector mediante el ingenio, asociaciones inesperadas y profundidad de pensamiento.

Tendencias del Conceptismo

  1. Conceptismo moderado: Uso equilibrado de recursos literarios, como en Lope de Vega, con metáforas accesibles y claras.
  2. Conceptismo extremo: Cultivado por autores como Quevedo, es más denso y exige del lector conocimientos culturales para interpretar las alusiones (por ejemplo, mitológicas).
  3. Culteranismo: Evolución del conceptismo que prioriza la forma. Se caracteriza por el uso de cultismos, hipérbatos y referencias mitológicas. Su máximo exponente es Góngora.

Lope de Vega

Es uno de los grandes escritores del Siglo de Oro.

Obra Lírica:

Escribió romances, letrillas, sonetos (más de 8.000), tratados amorosos, burlescos, religiosos y moralizantes. Destacan sus obras: Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.

Estilo:

Conceptismo moderado, equilibrio entre fondo y forma, lenguaje cercano, sin excesos retóricos.

Francisco de Quevedo

Personalidad contradictoria: satírico, profundo y reflexivo.

Obra Poética:

Recogida póstumamente en El Parnaso español (1648). Trata temas políticos, amorosos, filosóficos y burlescos.

Estilo:

Conceptismo extremo. Lenguaje denso, uso de polisemia, juegos de palabras, comparaciones y metáforas complejas. Temas frecuentes: muerte, fugacidad del tiempo, corrupción humana, amor (pese a su misoginia).

Luis de Góngora

Máximo representante del culteranismo.

Obra:

  • Poemas menores: Letrillas, romances, sonetos.
  • Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea (historia mitológica de amor no correspondido) y Soledades (inconclusa, sobre el viaje de un peregrino).

Estilo:

  • Primera etapa: Manierismo, creciente complejidad.
  • Segunda etapa: Culmen del culteranismo, lenguaje muy elaborado, difícil de entender sin conocimientos mitológicos y culturales.

Trascendencia:

Su poesía fue revalorizada por la Generación del 27, que lo consideró precursor de la poesía pura y formalista.

El Teatro en el Barroco Español: La Comedia Nueva

La Creación de la Comedia Nacional

Lope de Vega revolucionó el teatro español al crear un nuevo modelo dramático que rompía con las reglas clásicas. Esta fórmula, conocida como comedia nueva, unía lo trágico y lo cómico, y se centraba en entretener al público mientras transmitía valores.

Características de la Comedia Nueva

  1. Estructura en tres actos: Reemplaza las cinco partes del teatro clásico. El tercer acto resuelve toda la intriga.
  2. No respeta las tres unidades clásicas:
    • No hay unidad de acción, ni de lugar, ni de tiempo (la historia puede durar días o años).
  3. Combina lo trágico y lo cómico:
    • Aunque se llama “comedia”, mezcla personajes nobles con plebeyos y hechos serios con situaciones divertidas.
    • El final siempre es feliz.

Personajes Típicos del Teatro de Lope

  • El caballero: Joven noble, valiente y defensor de la monarquía. Ama a una dama y a veces compite con otro caballero por ella.
  • La dama: Inteligente, bella y astuta. Es el centro del conflicto amoroso.
  • El villano: Personaje del pueblo, tratado con respeto. Representa valores de esfuerzo y honestidad.
  • El padre/marido: Si la obra trata temas de honor, puede ser el padre protector o el marido celoso.
  • El gracioso: Criado que aporta humor, fiel y astuto. Suele enamorarse de la criada de la dama.
  • El rey: Juez supremo que resuelve los conflictos, símbolo del orden y la justicia.

Temas Principales

  • La honra: Valor clave. El honor da fama y puede perderse por errores propios o ajenos (como la infidelidad). La venganza es el modo inmediato de restaurarlo.
  • La historia nacional: Muchas obras se inspiran en eventos históricos y exaltan valores patrióticos y monárquicos.

Recursos y Estilo

  • Gran variedad métrica: romances, redondillas, décimas, sonetos, etc., según lo exija la situación.
  • En su obra El arte nuevo de hacer comedias, Lope aconseja adaptar el tipo de verso al tema del momento:
    • Décimas para quejas.
    • Redondillas para amor.
    • Sonetos para temas graves.
    • Romances para narración.

Ana Caro de Mallén (1590–1646)

Fue una dramaturga y poeta del Siglo de Oro. En sus obras, defendió valores como la libertad y la justicia, y dio protagonismo a personajes femeninos fuertes, que desafiaban los roles tradicionales y se equiparaban a los masculinos.

Los Corrales de Comedias

En el Siglo de Oro, las representaciones teatrales no se realizaban en teatros como los actuales, sino en los corrales de comedia:

  • Eran patios interiores de casas de vecinos.
  • El escenario se montaba al fondo del patio.
  • El pueblo veía la obra de pie en el patio, mientras que los nobles alquilaban balcones.
  • Había normas de comportamiento:
    • Las mujeres iban separadas en un espacio llamado cazuela, al fondo del patio.
    • Las funciones eran diurnas, para evitar el contacto entre hombres y mujeres a oscuras.
  • Pese a estas normas, el teatro fue criticado por ser inmoral y llegó a ser prohibido en algunas épocas.

Lope de Vega y su Obra Dramática

Además de poeta, Lope fue un autor teatral muy prolífico:

  • Escribió más de 300 comedias y 42 autos sacramentales.
  • Sus obras siguen las reglas de su famoso tratado: El arte nuevo de hacer comedias.

Tipos de Comedias de Lope:

  1. Comedias de tema nacional:
    • Basadas en la historia de España y la defensa del honor.
    • Ejemplos: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey.
  2. Comedias de tema inventado:
    • Tratan principalmente del amor.
    • Destacan las llamadas comedias de capa y espada (con enredos amorosos y duelos).
    • Ejemplos: La dama boba, El perro del hortelano.

También escribió sobre temas religiosos, mitológicos, taurinos, extranjeros, etc.

Estilo de Lope de Vega

  • Su estilo se caracteriza por la naturalidad, sencillez y emoción.
  • Usa un lenguaje rico en juegos de palabras y connotaciones (dobles sentidos o evocaciones).
  • Logra una fusión entre lo culto y lo popular:
    • Usa formas populares como romances, coplas y letrillas dentro de estructuras cultas.
    • Esta mezcla influyó en autores posteriores como Gustavo Adolfo Bécquer o Federico García Lorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *