La Novela Española: De la Posguerra a la Democracia (1936-Actualidad)
La Literatura de Posguerra (1936-1975)
La literatura debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país. Por ello, las obras están llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima y personal que un escritor comprometido con su tiempo podía elaborar en el contexto de una dictadura.
Durante el franquismo, las obras fueron censuradas y los autores expresaron sus ideas mediante símbolos, haciendo que los lectores leyeran entre líneas.
Tras la muerte de Unamuno, Machado, Valle-Inclán o Lorca, también se exiliaron otros autores destacados como Juan Ramón Jiménez y Alberti.
Las Novelas Existencial y Tremendista de los Años 40
Este periodo abarcó entre 1936 y 1942. Los primeros signos de renovación los dieron escritores como Camilo José Cela, que publicó en 1942 La Familia de Pascual Duarte, y Carmen Laforet, que en 1945 ganó el Premio Nadal con su obra Nada.
En estas novelas se mostraba una realidad desgarrada, violenta y opresiva, caracterizada por el dolor y la angustia existencial.
La Novela Tremendista
Obras violentas, crudas y con falta de esperanza.
- El ejemplo principal es La Familia de Pascual Duarte, donde un criminal cuenta desde la cárcel la historia de su vida desde el punto de vista de un psicópata que no ve lo malo que hay en asesinar.
- Es un relato autobiográfico en primera persona de situaciones extremas basadas en la crueldad y la violencia, con antihéroes con taras físicas y psíquicas. El ambiente es sórdido y se presenta una visión pesimista de la vida con un lenguaje directo y recursos que deforman la realidad, como las hipérboles.
La Novela Existencial
- El ejemplo principal es Nada, que narra la historia de Andrea cuando va a Barcelona, ciudad que está cambiada por la guerra. Andrea convive difícilmente con sus tíos y abuelos. Estudia en la universidad, y allí es el único momento del día donde se siente bien.
- Los temas recurrentes son la angustia existencial y situaciones extremas, presentadas desde el punto de vista de personajes individuales, en un tiempo breve y en lugares cerrados y asfixiantes.
La Novela Social de los Años 50
Los novelistas dieron testimonio y denunciaron la realidad social y política de la dictadura. Tenían una función informativa y representaban una situación social y económica que la prensa oficial ocultaba.
Novela Precursora
Ejemplo: La Colmena (1951, Cela). Da testimonio de la crueldad con los débiles y la falta de valores éticos que se achaca a la condición humana en general, sin denunciar el régimen franquista como causa directa. Tiene un lenguaje muy elaborado. Su personaje es colectivo, con un narrador omnisciente, observador y subjetivo, en un tiempo no lineal y un espacio urbano.
Novela Comprometida
El personaje es colectivo, con un narrador observador y un tiempo lineal. El espacio es urbano, con ambientes obreros y rurales, destacando descripciones minuciosas y la importancia de los diálogos.
Neorrealismo
Ejemplo: El Jarama (1955). Enfoque crítico ante las repercusiones negativas de la dictadura en la vida cotidiana. Se inspira en los valores democráticos y éticos universales y hace una crítica implícita. Hay un equilibrio entre la forma y el fondo. El personaje es colectivo, con un narrador observador y un tiempo lineal.
Realismo Social
Ejemplo: Dos Días de Septiembre (1962). Denuncia el capitalismo y la dictadura desde la perspectiva marxista, usando la literatura como un arma para concienciar al lector contra el franquismo. Predominan los elementos ideológicos. El lenguaje es menos elaborado, con abundancia de diálogos y estilo coloquial.
La Vida y Obra de Miguel Delibes
Nació en Valladolid en 1920 y falleció en 2010. Fue catedrático de Derecho Mercantil en Valladolid y dirigió un periódico, desarrollando un estilo conciso y una notable capacidad de observación de realidades humanas cotidianas. Posteriormente, fue destituido de su cargo por desavenencias con el franquismo. Tanto su liberalismo como su humanismo se alinearon con la corriente aperturista del catolicismo surgida del Concilio Vaticano II en los años 70 del siglo XX. Su obra refleja la evolución de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX en tres etapas:
Primera Etapa (1948)
Ejemplo: La Sombra del Ciprés es Alargada. Realismo tradicional y tremendista.
Segunda Etapa (1950)
Ejemplo: El Camino. Realismo tradicional con enfoque crítico.
Tercera Etapa (1966)
Ejemplo: Cinco Horas con Mario. Realismo social y crítico con técnicas de la novela experimental (monólogo interior).
Delibes idealizaba la naturaleza y el paisaje castellano en sus obras. Se le atribuye el tradicionalismo porque se oponía al desarrollo tecnológico y al consumismo capitalista que ponía en peligro su visión idílica del mundo rural y la naturaleza. Predominó su precisión léxica y el dominio del lenguaje en todos sus niveles y registros. Sus temas más conocidos fueron:
Temas Existenciales
- La experiencia de la muerte durante la infancia y la amistad truncada.
- El paso de la infancia al mundo adulto.
- La crueldad con los débiles y el egoísmo.
Temas Sociales
- Defensa de los marginados y los débiles.
- Crítica a la burguesía acomodada a un orden social injusto.
- Denuncia del totalitarismo político y de la explotación laboral.
Temas de Naturaleza
- Defensa de esta, amenazada por la industrialización capitalista.
La Novela Experimental (1962-1975)
El régimen franquista se fortaleció. Los nuevos narradores, sin embargo, rechazaron la estética realista y comenzaron un periodo de renovación y experimentación.
La obra que marcó el inicio de esta etapa fue Tiempo de Silencio de Luis Martín-Santos, publicada en 1962. Trata sobre Pedro, un científico al que llamaron cuando la hija de «El Muecas» falleció. Al no poder salvarla, fue acusado de asesinato. El novio de la chica mató a su mujer como revancha. Esta obra hace referencia al mundo de los suburbios.
Como novelas experimentales destacan Cinco Horas con Mario de Delibes (1966) y Reivindicación del Conde Don Julián (1967) de Juan Goytisolo.
- En estas novelas no hay narración lineal, sino fragmentos de la historia presentados de forma desordenada para que el lector encuentre la coherencia.
- Hay personajes de psicología desdibujada, con falta de identidad y acción escasa; el tiempo es no lineal y la descripción del espacio es nula.
- Se usa el monólogo interior, el ritmo lento, la mezcla de registros lingüísticos y las secuencias separadas por espacios en blanco.
- Los autores mostraban una actitud crítica.
La Novela Actual: Tendencias desde 1975
En 1975, Eduardo Mendoza publicó La Verdad sobre el Caso Savolta, obra que recupera el equilibrio entre experimentación y contenido. Esta novela trata sobre una empresa que vende armas a Alemania. Lepprince asesina al dueño y toma la empresa, casándose con su hija. Posteriormente, es acusado, intenta incursionar en la política y finalmente muere. Mendoza recupera el interés por el argumento, los contenidos sociales, la intriga del relato y la novela policiaca.
Manuel Vázquez Montalbán creó una serie de novelas protagonizadas por el detective privado Pepe Carvalho. Antonio Muñoz Molina aborda temas como el amor, el crimen o el terrorismo en novelas como El Invierno en Lisboa y Plenilunio. Luis Landero, escritor y articulista, escribió Juegos de la Edad Tardía y El Huerto de Emerson. Almudena Grandes escribió Las Edades de Lulú. Arturo Pérez-Reverte incursionó en la novela histórica con la serie del Capitán Alatriste.
Juan José Millás, escritor y periodista, creó el «anticuento» (una historia cotidiana alterada para realizar una crítica social). Fue el autor de La Soledad Era Esto, que trata de una mujer que contrata a un detective para que la siga a ella misma y así observar cómo la perciben los demás.
El Teatro Español: Evolución y Figuras Clave (1900-1936)
Jacinto Benavente: El Teatro Burgués de Éxito
Es el representante del teatro burgués. Intentó hacer un teatro crítico, pero optó por un teatro comercial que triunfó durante la primera mitad del siglo XX. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922. Su obra más importante fue Los Intereses Creados, en la que se muestran los vicios y defectos de la sociedad con ironía, pero sin acritud. Aportó el tono coloquial de los diálogos al teatro.
Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento
Representa al modernista bohemio y rebelde. Fue influido por el modernismo y escribió Sonatas, exaltando el paisaje gallego. En 1920 cambió radicalmente sus ideas políticas, adoptando una postura marxista. Se interesó más por el teatro, abandonó la búsqueda de la belleza y desarrolló una técnica literaria vanguardista centrada en la deformación sistemática de la realidad: el esperpento.
Los Esperpentos: Un Nuevo Género
Nuevo género creado por Valle-Inclán. Está emparentado con el expresionismo, puesto que utiliza la técnica de la deformación mediante metáforas degradantes o hipérboles. Quiere reflejar la sociedad española como una sociedad grotesca y mezcla la tragedia, la comedia, la sátira y el teatro de muñecos. Sus personajes están deshumanizados, sin valores morales ni éticos, con una visión pesimista, y su lenguaje mezcla lo culto con lo coloquial.
El esperpento principal es Luces de Bohemia, la historia de Max Estrella y Don Latino de Hispalis, quienes pasean por Madrid durante una noche visitando distintos entornos de la ciudad. A la mañana siguiente, Max Estrella aparece muerto.
Federico García Lorca: De la Vanguardia al Realismo Poético
Inicios (1920-1928)
Su carrera teatral empieza con un drama simbólico y le sigue un drama histórico.
Teatro Surrealista de Vanguardia (1929-1931)
Influido por el surrealismo, Lorca crea teatro experimental. Estos dramas no se pudieron representar en vida del autor porque el público de los años 30 no estaba preparado para asimilar un teatro de temática relacionada con la identidad sexual de los protagonistas y elaborado con símbolos irracionales difíciles de comprender.
Realismo Poético
Abandonó el surrealismo y optó por comunicar sus ideas de forma clara. Elabora obras de argumento realista, reflejando la situación de la España rural a través de personajes femeninos. Las obras de Lorca están cargadas de significado simbólico y emoción poética. A esta etapa pertenecen Bodas de Sangre y La Casa de Bernarda Alba.