Literatura Española: Del Realismo a la Posguerra (Siglos XIX-XX)

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

1. Contexto Histórico

  • Europa marcada por la consolidación de la Revolución Industrial, auge burgués y Positivismo.
  • En España había inestabilidad política (crisis de Isabel II, Revolución de 1868, Primera República, Restauración Borbónica).

2. Realismo

  • Surge como reacción contra el Romanticismo: busca representar la realidad de manera objetiva.
  • Características: Descripción detallada de ambientes y personajes, narrador omnisciente con conocimiento psicológico profundo, temas sociales, políticos y cotidianos, novelas de tesis.

Autores Destacados

  • Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios Nacionales.
  • Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta.
  • José María de Pereda: Peñas Arriba (visión rural tradicionalista).
  • Juan Valera: Pepita Jiménez (conflicto amor/vocación religiosa).

3. Naturalismo

  • Desarrollado por Emile Zola.
  • Introduce el Determinismo: los personajes están condicionados por la herencia y el entorno.
  • Enfoca aspectos sórdidos como la pobreza, el alcoholismo y la prostitución.

Autores Destacados

  • Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa (1886), La Madre Naturaleza.
  • Vicente Blasco Ibáñez: La Barraca (denuncia social en el medio rural).

4. Poesía Realista

  • Tuvo menor impacto que en la novela.
  • Transición hacia el Modernismo y la Generación del 98.

Autores Destacados

  • Ramón de Campoamor: Poesía filosófica (Doloras, Pequeños Poemas).
  • Gaspar Núñez de Arce: Poesía social y política (Gritos del Combate).

5. Teatro Realista

  • Combina elementos románticos y realistas.

Autores Destacados

  • José Echegaray: El Gran Galeoto (conflictos de honor e hipocresía).
  • Manuel Tamayo y Baus: Un Drama Nuevo (transición entre Romanticismo y Realismo).

6. Conclusión

  • Realismo y Naturalismo reflejan fielmente la sociedad y sus conflictos.
  • Su legado fundamental en la evolución de la literatura española con narraciones comprometidas con la verdad y la condición humana.

El Novecentismo y la Generación del 14: Ensayo y Novela. Juan Ramón Jiménez

1. Contexto Histórico

  • Tras el Desastre del 98, España vive una transformación política, social y cultural.
  • Primeras décadas del siglo XX: cambios como la Segunda República (1931) y el auge de nuevas corrientes filosóficas y científicas.
  • El Novecentismo surge con un espíritu reformista y racionalista, superando el subjetivismo modernista y existencialista anterior.

2. Características del Novecentismo

  • Búsqueda de racionalidad, claridad y depuración formal.
  • Intelectualismo y rigor: rechazo del sentimentalismo e improvisación.
  • Estilo depurado: prosa clara, precisa y equilibrada.
  • Europeísmo: admiración por el positivismo y el idealismo alemán.
  • Enfoque cosmopolita y modernizador, en contraste con el casticismo anterior.

3. El Ensayo Novecentista

  • Género preferido para expresar ideas políticas, filosóficas y estéticas con claridad.

Autores Destacados

  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas (1930).
  • Eugenio d’Ors: creador del concepto «Noucentisme» en Cataluña.
  • Gregorio Marañón: divulgador científico y ensayista humanístico.

4. La Novela Novecentista

  • Estructura más clásica, alejándose de la experimentación modernista y el subjetivismo del 98.

Autores Destacados

  • Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio (1921), Tigre Juan (1926).
  • Gabriel Miró: Nuestro Padre San Daniel (1921), El obispo leproso (1926).
  • Otros: Benjamín Jarnés, Juan Chabás (narrativa intelectual y depurada).

5. Juan Ramón Jiménez

  • Fue una figura clave de la literatura española del siglo XX.
  • Evoluciona del Modernismo hacia una «poesía desnuda», centrada en la depuración del lenguaje y la búsqueda de la esencia poética.

Obras Destacadas

  • Platero y yo (1914): narración lírica en prosa.
  • Diario de un poeta recién casado (1917): transición hacia una poesía más libre.
  • Eternidades (1918): pureza y depuración lírica.
  • Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956.
  • Fue una influencia decisiva en la Generación del 27.

6. Conclusión

  • El Novecentismo y la Generación del 14 marcan una etapa de intelectualización, modernización y perfección formal en la literatura española.
  • Autores como Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez dejaron un legado fundamental de rigor, claridad y modernidad.

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

1. Contexto Histórico

  • Surge tras la Primera Guerra Mundial, en un ambiente de rebeldía contra la tradición artística decimonónica y la sociedad burguesa.
  • Tras la guerra: optimismo, exploración artística y celebración del progreso.
  • El arte se vuelve experimental, onírico y abstracto, alejándose de la naturaleza.
  • La Gran Depresión (1929) y el ascenso del fascismo terminan con el espíritu optimista de las vanguardias.

2. Principales Movimientos Vanguardistas («ismos»)

  • Futurismo (Marinetti): Exaltación de la modernidad, el progreso y la violencia. Vinculado políticamente al fascismo de Mussolini.
  • Dadaísmo: Nace del desencanto tras la guerra. Es anárquico, irracional y busca destruir las convenciones artísticas.
  • Cubismo: Su impacto principal fue en las artes visuales (gracias a Picasso). Enfoque en la abstracción y visión multifacética.
  • Surrealismo: Explora el subconsciente y los sueños. Creatividad sin límites racionales; lo onírico y lo irracional son fundamentales.

3. Las Vanguardias en Hispanoamérica y España

  • Influenciadas por los movimientos europeos, pero adaptadas a sus realidades sociales y políticas.

Movimientos Destacados

  • Ultraísmo y Creacionismo: renovación radical de la poesía, eliminación de lo anecdótico.
  • Vicente Huidobro (Creacionismo) y los poetas de Revista de Avance.
  • Literatura vinculada a la lucha social y los procesos revolucionarios.

4. La Vanguardia en España

  • Poca adscripción a movimientos concretos, salvo el Ultraísmo y Creacionismo (Gerardo Diego y Juan Larrea).
  • El ascenso de los fascismos y la Guerra Civil provocan una vanguardia comprometida.
  • Escritores divididos entre apoyar a la República o a los sublevados.

Revistas Destacadas

  • Nueva España
  • Octubre

5. Géneros Literarios y Autores Destacados

Poesía

  • Juan Ramón Jiménez: «poesía pura» (Eternidades, Piedra y cielo).
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York (influencia surrealista).
  • Vicente Huidobro: Manifiesto Creacionista.
  • Gerardo Diego: El espíritu de la pintura (Ultraísmo).

Prosa

  • Ruptura con el relato tradicional.
  • Ramón Gómez de la Serna: El novelista (1923), La mujer de ámbar (1927) — influencia del cine y la pintura, estilo fragmentado.

Teatro

  • Las innovaciones vanguardistas como las de Jacinto Grau, Gómez de la Serna no logran éxito popular.
  • Lorca triunfa con su tragedia rural tradicional.
  • Jardiel Poncela fusiona vanguardia y comedia (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada).

6. Conclusión

  • El vanguardismo supone una etapa de gran efervescencia artística y de exploración creativa radical.
  • Aunque su espíritu experimental abre nuevas posibilidades, finalmente las circunstancias políticas y sociales imponen un arte más comprometido y accesible.

La Generación del 27 y el Teatro Lorquiano

1. Contexto Histórico

  • Época marcada por la Dictadura de Primo de Rivera (1923), Segunda República (1931), Guerra Civil (1936).
  • Este grupo se caracterizaba por la búsqueda de renovación literaria frente al conservadurismo.
  • Se influencian de movimientos como Modernismo, Simbolismo, Futurismo, Cubismo y especialmente Surrealismo.

2. Características de la Generación del 27

  • Espíritu de convivencia y apertura a las vanguardias europeas.
  • Fusión de modernidad y tradición (uso innovador de formas clásicas como el soneto y la métrica tradicional).
  • Influencias del Siglo de Oro (poesía barroca) en autores como Cernuda, Aleixandre y Alberti.
  • Diversidad estilística: desde verso libre hasta renovación de formas clásicas.
  • Consideran el arte como exploración profunda de la realidad.

3. Trayectoria Poética de los Autores del 27

Primera Etapa (años 20)

  • Predominaban las influencias vanguardistas y deseo de renovación formal.
Obras Destacadas
  • Lorca: Poeta en Nueva York (surrealismo y angustia existencial).
  • Cernuda: La realidad y el deseo (modernismo y simbolismo).
  • Alberti: Marinero en tierra (elementos populares y modernistas).
  • Aleixandre: La destrucción o el amor (vanguardia y exploración del subconsciente).
  • Gerardo Diego: Manual de espumas (experimentación formal).

Segunda Etapa (años 30)

  • Alejamiento de la experimentación vanguardista hacia una poesía más emocional y humana.
  • Reflejan las tensiones políticas y sociales de la época.

4. Consecuencias de la Guerra Civil

  • Ruptura definitiva en la trayectoria de los poetas.
  • Muchos se exilian o sufren la represión franquista.

Autores Republicanos Exiliados

  • Alberti: Sobre los ángeles (rechazo al franquismo).
  • Cernuda: La realidad y el deseo (melancolía y exilio).
  • Aleixandre: Comprometido con la causa republicana.

Autores que Permanecen en España

  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira (sufrimiento y vacío existencial).
  • Luis Rosales: La casa encendida (visión desde el bando nacionalista).

Las Sinsombrero

  • Grupo femenino (Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León).
  • Defienden la identidad femenina, la libertad y la crítica social.

5. El Teatro de Federico García Lorca

  • Teatro marcado por: Carga simbólica y fusión de tradición popular con vanguardias.
  • Exploración de los conflictos sociales, familiares y existenciales.
  • Temas recurrentes: pasión, represión, destino y muerte.

Obras Principales

  • Bodas de sangre: tragedia de la pasión frustrada.
  • Yerma: deseo de maternidad y represión social.
  • La casa de Bernarda Alba: tiranía familiar y represión femenina.
  • Lorca muestra gran empatía hacia las víctimas de las normas opresivas.

6. Conclusión

  • La Generación del 27 representa una síntesis entre innovación y tradición, una poesía profunda y emocional.
  • El teatro lorquiano es una de las máximas expresiones de la renovación artística y social de la época.

La Lírica y el Teatro Posteriores a 1936

1. Contexto Histórico

  • Guerra Civil y Franquismo marcan la literatura.
  • Debido a la censura, represión y exilio de muchos escritores, se limita su libertad creativa.

2. Evolución de la Poesía

Poesía del Exilio

  • Refleja la nostalgia y el desarraigo.
Autores Destacados
  • Juan Ramón Jiménez: Romances de Coral Gables (1948).
  • Rafael Alberti: Entre el clavel y la espada (1941).
  • León Felipe: España, aparta de mí este cáliz (1939).

Poesía de la Posguerra

  • Se desarrolla en la España franquista bajo censura.
  • Dos tendencias:
  • Poesía arraigada: tradicional y optimista.
  • Poesía desarraigada: angustia existencial y crítica social.
Autores Destacados
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira (1944).
  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra (1955).

Generación del 50

  • Poesía realista y testimonial, refleja la vida cotidiana y las dificultades sociales.
Autores Destacados
  • Gabriel Celaya.
  • José Agustín Goytisolo.
  • Jaime Gil de Biedma.
  • Francisco Umbral: Mortal y rosa (1975) (poesía y prosa autobiográfica).

Poesía desde los años 80

  • Mayor diversificación estilística.
Poetas Destacados
  • Luis García Montero: Completamente viernes (1996) (poesía de la experiencia).
  • Ana Rossetti: La insumisa (1986) (experimentación y renovación).
  • Luis Alberto de Cuenca: La noche más oscura (1986).

Siglo XXI

  • Elena Medel.
  • Ben Clark: exploran la intimidad y la identidad en un mundo globalizado.

3. Evolución del Teatro

Teatro del Exilio

  • Desarrollado por dramaturgos fuera de España.
Destacado
  • Max Aub: San Juan (1943) (denuncia de la persecución y el exilio).

Teatro de Evasión y Crítica Velada

  • Dentro de la España franquista.
Autores Destacados
  • Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro (1940).
  • Miguel Mihura: Melocotón en almíbar (1958) y Tres sombreros de copa (1932).

Teatro Social (años 50)

  • Hacia una crítica abierta a la situación política y social.
Autores Destacados
  • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949) (frustración y falta de movilidad social), El tragaluz (1967) (memoria histórica).
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte (1953) (crítica a la dictadura y la violencia).

Teatro Experimental (años 60-70)

  • Renovación de las formas teatrales, influencias europeas.
Autores
  • Fernando Arrabal: Pic-Nic (1961), El cementerio de automóviles (1963).
  • Francisco Nieva: La carroza de plátano (1963) (teatro «furioso», mezcla de cómico y trágico).

Teatro en Democracia

  • Libertad creativa y nuevos temas.
Autores y Obras
  • José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela! (1986).
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano (1982).
  • José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro (1985).

Teatro Contemporáneo (siglo XXI)

  • Experimentación, nuevos medios, intertextualidad.
Autores Destacados
  • Juan Mayorga: El chico de la última fila (2006).
  • Angélica Liddell: La casa de la fuerza (2009).

4. Conclusión

  • La literatura posterior a 1936 refleja la lucha entre censura y libertad.
  • Los géneros se renuevan incorporando nuevas voces y temas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *