Literatura Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Clave (1900-1936)

Panorama de la Literatura Española del Primer Tercio del Siglo XX

Este documento ofrece un recorrido detallado por las principales corrientes, autores y obras que marcaron la literatura española durante las primeras décadas del siglo XX, abarcando la narrativa, la poesía y el teatro hasta el inicio de la Guerra Civil.


La Narrativa de las Primeras Décadas del Siglo XX

Innovaciones Narrativas Marcadas por la Generación del 98

  • Influencia de dos factores clave: las corrientes de pensamiento irracionalista y el desastre del 98. Esto condujo a un pesimismo y rebeldía iniciales, que se fueron moderando hacia posturas más filosóficas y contemplativas.
  • Temas recurrentes: España, conflictos religiosos y existenciales (reflejo de la crisis de la razón).

Características de la Nueva Novela (a partir de 1902)

La novela experimenta una profunda renovación, alejándose de los modelos realistas y naturalistas. Obras representativas de este cambio incluyen:

  • La voluntad (Azorín)
  • Camino de perfección (Baroja)
  • Amor y pedagogía (Unamuno)
  • Sonata de otoño (Valle-Inclán)

Las principales innovaciones narrativas son:

  1. Exploración del mundo interior y la reflexión.
  2. Capítulos concebidos como estampas (fragmentación, elipsis, saltos temporales e indeterminación).
  3. El narrador se diluye y adopta una perspectiva subjetiva.
  4. Preponderancia del diálogo.
  5. Rechazo del estilo anterior en favor de mayor sobriedad y claridad.

Principales Autores de la Narrativa del 98

Miguel de Unamuno (1864-1936)

  • Ruptura con las formas narrativas tradicionales.
  • Creación de las «nivolas», donde el diálogo es central y la trama se subordina a la reflexión.
  • Obras destacadas: La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.

José Martínez Ruiz, «Azorín» (1873-1967)

  • Combina ensayo y novela.
  • Estilo peculiar, caracterizado por el impresionismo descriptivo y la sobriedad.
  • Dos tipos de novelas:
    • Autobiográficas (con énfasis en el paisaje), como Antonio Azorín y La voluntad.
    • De personajes míticos, como Doña Inés y Don Juan.

Pío Baroja (1872-1956)

  • Novela abierta, estructurada en episodios.
  • Personajes marginados y visión de un mundo que carece de sentido.
  • Famosas trilogías:
    • Tierra vasca
    • La lucha por la vida
    • La raza

La Poesía del Primer Tercio de Siglo

El Modernismo

  • Rechazo: De la burguesía, el materialismo, el imperialismo y lo utilitario.
  • Influencias: La poesía francesa (parnasianismo y simbolismo).
  • Actitudes creativas: Evasión, exotismo (creación de un mundo propio) y cosmopolitismo (inicialmente, para luego volver a la patria).
  • Renovación del lenguaje poético: Uso de extranjerismos, neologismos y arcaísmos; efectos impresionistas, sinestesia y adjetivación cromática.
  • Métrica: Recuperación de viejas formas métricas (versos alejandrinos) y experimentación con el verso libre.

Principales Poetas

Rubén Darío (1867-1916)

  • Figura central del Modernismo hispanoamericano, con gran influencia en España.
  • Obras clave: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.

Antonio Machado (1875-1939)

  • Temas recurrentes: El tiempo, los sueños, el amor, el paisaje castellano y la preocupación por España.
  • Obras representativas: Soledades, Galerías y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas canciones.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

  • Premio Nobel de Literatura en 1956.
  • Su obra se divide en tres etapas:
    • Etapa Sensitiva: Influenciada por el Modernismo. Obras como Arias tristes, Jardines lejanos y Ninfeas. También pertenece a esta etapa Platero y yo.
    • Etapa Intelectual: Marcada por un cambio hacia la búsqueda del conocimiento a través de la poesía. Destacan Diario de un poeta recién casado y Eternidades.
    • Etapa Verdadera (o Suficiente): Temas como Dios, el exilio y la mística. Obra cumbre: La estación total.

Las Vanguardias y el Grupo del 27

Contexto y Características de las Vanguardias

El espíritu de la Europa de entreguerras (un contexto de ruina, crisis social y conflictos espirituales) impulsó nuevas formas de comunicación. Se busca la ruptura con la lógica y la exploración de nuevas expresiones artísticas.

Principales Vanguardias con Influencia en España:

  • Futurismo: Exaltación de la máquina, la velocidad y la modernidad.
  • Cubismo: Descomposición de la realidad en formas geométricas. En España, su vertiente poética fue el Creacionismo (Vicente Huidobro).
  • Dadaísmo: Rechazo de toda lógica y convención, búsqueda del absurdo.
  • Surrealismo: Busca liberar la expresión a través de la escritura automática y la rehumanización del arte (énfasis en los sentimientos y el subconsciente). Figuras como Juan Larrea y Guillermo de Torre. Salvador Dalí también influyó en el ámbito artístico.

El Grupo del 27

Poetas que supieron combinar la tradición con la renovación, la inspiración con el trabajo elaborado, y lo intelectual con las emociones. No se adscribieron a una única corriente, sino que asimilaron diversas influencias. Su trayectoria se divide en tres etapas:

  1. Primera etapa (hasta 1927): Influencias de Bécquer, la poesía pura (Juan Ramón Jiménez), las primeras vanguardias (Creacionismo y Futurismo), el clasicismo y el tradicionalismo.
  2. Segunda etapa (hasta 1939): Surge la necesidad de comunicación, influenciada por el Surrealismo y la rehumanización del arte. En esta etapa se acentúan los temas sociales en la poesía.
    • Poeta en Nueva York (Federico García Lorca)
    • Espadas como labios y La destrucción o el amor (Vicente Aleixandre)
    • Sobre los ángeles (Rafael Alberti)
    • Los placeres prohibidos (Luis Cernuda)
  3. Tercera etapa (posguerra y exilio): Tras la muerte de Lorca y el exilio de muchos, la poesía se bifurca.
    • En el exilio: Autores como Luis Cernuda, Pedro Salinas y Jorge Guillén (con su trilogía Cántico, Clamor, Homenaje).
    • En España: Se desarrolla un humanismo angustiado, con obras como Hijos de la ira (Dámaso Alonso) e Historias del corazón (Vicente Aleixandre).

El Teatro en el Primer Tercio del Siglo

El teatro de este periodo estuvo marcado por condicionamientos económicos y sociales. Se observan dos tendencias principales:

  • Continuación de formas decimonónicas: Incluye la alta comedia o teatro de salón (ej. José Echegaray), el teatro en verso y el teatro cómico.
  • Intentos de renovación: Impulsados por autores de la Generación del 98 (como Unamuno) y del 27 (como Pedro Salinas y Rafael Alberti).

Autores Destacados Antes de 1936

Antes de 1936, destacan tres autores por la relevancia y difusión de sus obras, logrando conectar con el gran público y, a la vez, innovar:

Jacinto Benavente (1866-1954)

  • Inicia con obras atrevidas como El nido ajeno, para luego consolidarse en la comedia de salón con La noche del sábado.
  • También escribió farsas como Los intereses creados y dramas rurales como La Malquerida.
  • Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

  • Destaca por la coherencia entre su obra y su vida, siendo un progresista revolucionario en la época de la dictadura.
  • Inicia con las Comedias Bárbaras, que se enmarcan en el teatro social.
  • Continúa con farsas y dramas (Cuento de abril, Voces de gesta) que anticipan el esperpento.
  • El Esperpento: Género creado por él, donde los personajes son marginales o fantoches grotescos, y la realidad se deforma para mostrar su lado más crudo y absurdo.
    • Obras clave de 1920: Divinas palabras y Luces de bohemia.
    • Culmina con la trilogía de esperpentos Martes de carnaval.

Federico García Lorca (1898-1936)

  • Su obra se caracteriza por una unidad temática: el conflicto entre la realidad y el deseo, que a menudo conduce a la frustración. Este conflicto se manifiesta en un doble plano: metafísico y social.
  • Sus formas son muy diversas, nutriéndose de tradiciones populares y vanguardias.
  • Su trayectoria se divide en tres etapas:
    • Primera etapa: Los tanteos o experiencias de los años 20. Obras como El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda (esta última fue interpretada como política en medio de la dictadura de Primo de Rivera).
    • Segunda etapa: Las vanguardias de los años 30. Influencia del Surrealismo, especialmente tras su estancia en Nueva York. Obras como El público y Así que pasen cinco años (temas como la paternidad y la frustración íntima).
    • Tercera etapa: Plenitud de los últimos años de su vida. Caracterizada por dramas y tragedias (dos dramas, dos tragedias y una comedia inacabada). Ambientación andaluza y exploración de una moral asfixiante. Obras cumbre: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *