La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió en el panorama cultural alrededor de 1927.
Contexto histórico
- Se enmarca en la Edad de Plata de la literatura española, un periodo de gran concentración de talento que se remonta al Barroco.
- El acontecimiento que los une y les da nombre es el tricentenario de la muerte de Góngora (1927), a quien reivindican.
Características
- Fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez.
- Cultivan tanto la lírica tradicional como la vanguardista.
- Buscan la perfección formal y conceptual.
- Desean renovar el lenguaje poético.
Etapas
- Hasta 1927: Predomina una lírica formalista y el empleo de la poesía pura.
- Hasta 1936: Se inicia un proceso de rehumanización, con un mayor compromiso con la realidad. Se dan las primeras obras surrealistas.
- Desde 1936 en adelante: El grupo se dispersa definitivamente debido a los fusilamientos y el exilio. Aparece el tema de la patria perdida y la nostalgia por aquello que se ven obligados a abandonar.
Autores y obras destacadas
- Pedro Salinas: La voz a ti debida
- Rafael Alberti: Marinero en Tierra
- Federico García Lorca: Romancero Gitano
- Luis Cernuda: Los placeres prohibidos
- Jorge Guillén: Clamor
- Gerardo Diego: Alondra de verdad
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira
- Vicente Aleixandre: Ámbito
El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad
Contexto histórico
- Periodo marcado por la crisis, el exilio y la censura.
- Aparece el cine como un gran competidor.
Evolución del teatro: características, autores y obras
Años 40 y principios de los 50
- Teatro de humor: Presenta situaciones absurdas y grotescas con un fondo de crítica social.
- Autores y obras: Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).
Finales de los 50 y principios de los 60
- Drama realista o social: Crítica de la opresión de la sociedad de la posguerra.
- Autor y obra: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera).
Finales de los 60 hasta 1975
- Teatro vanguardista y experimental: Búsqueda de una innovación escénica total.
- Dos tendencias: la alegórica (José Ruibal, El asno) y la experimental (Antonio Buero Vallejo, El concierto de San Ovidio; Francisco Nieva y Fernando Arrabal).
- Destacan grupos de teatro independientes como Els Joglars.
1975-Finales del siglo XX
- Periodo de libertad democrática y recuperación de obras censuradas.
- Dos tendencias: la vanguardista y la realista (ej. Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez).
Siglo XXI
- Panorama muy variado.
- Auge de los musicales (ej. Mamma Mia!).
El Teatro Español desde Principios de Siglo hasta 1939
Contexto histórico
- El siglo XIX termina con el Desastre del 98, lo que genera un sentimiento de decadencia y una preocupación por regenerar el país.
Características, autores y obras
Se pueden distinguir dos tipos de teatro:
- Un teatro burgués y conservador (de gran éxito).
- Un teatro renovador, pero con escaso éxito popular.
Teatro comercial
Caracterizado por su éxito de público y su escasa innovación.
- Comedia burguesa: Crítica superficial a la burguesía.
- Autor y obra: Jacinto Benavente (Los intereses creados).
- Teatro poético: Ideológicamente conservador y tradicional, con nostalgia del imperio español.
- Autor y obra: Francisco Villaespesa (Abén Humeya).
- Teatro costumbrista: Centrado en el ambiente y los tópicos regionales.
- Autores y obra: Hermanos Álvarez Quintero (ej. El genio alegre, con tópicos andaluces).
Teatro renovador
- Generación del 98:
- Teatro filosófico:
- Autor y obra: Miguel de Unamuno (Fedra).
- Ramón María del Valle-Inclán: Creador del esperpento.
- Obra: Luces de Bohemia.
- Teatro filosófico:
- Generación del 27:
- Federico García Lorca: Impulsor de La Barraca.
- Destacan sus tragedias rurales: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
- Federico García Lorca: Impulsor de La Barraca.
- Teatro cómico (años 30): Crítica basada en el humor absurdo.
- Autor y obra: Miguel Mihura (ej. Tres sombreros de copa).
La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70
Contexto histórico
- Crisis de la literatura tras la Guerra Civil.
- Muerte y exilio de numerosos escritores.
Década de los 40: Novela existencial y tremendista
Dos obras clave:
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
- Tremendismo: Corriente de realismo centrada en los aspectos más duros de la sociedad.
- Nada, de Carmen Laforet.
- Novela existencialista: Caracterizada por la inadaptación de los personajes al ambiente de miseria y rencor de la posguerra.
Década de los 50: Novela social
- La novela se concibe como arma de denuncia política.
- Reflejo de la realidad española, con narrador objetivo, personajes colectivos, cronología lineal y lenguaje sobrio.
- Obra clave: El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
Década de los 60: Novela experimental
- Persiste el compromiso social con la realidad, pero la forma de narrar cambia.
- Se busca la innovación constante: fragmentación, cronología desordenada, punto de vista múltiple, protagonista individual y monólogo interior.
- Obra representativa: Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939
Contexto histórico
- Sentimiento de decadencia y preocupación por regenerar el país.
Generación del 98
- Características: El dolor por España, el pesimismo, la influencia de la filosofía, el subjetivismo y la sencillez del lenguaje.
- Autores y obras destacadas: Es fundamental citar al menos cinco autores y una de sus obras.
Novecentismo o Generación del 14
- Movimiento de intelectuales europeístas.
- Se caracteriza por el rechazo del sentimentalismo y una literatura de carácter intelectual.
- Características: Ruptura con las tendencias anteriores, innovación, literatura para minorías, arte deshumanizado y un lenguaje muy cuidado.
- Autores y obras: Gabriel Miró (Las cerezas del cementerio), Ramón Pérez de Ayala (Tigre Juan y el curandero de su honra), Ramón Gómez de la Serna (El torero Caracho).
La Poesía Española desde 1939 hasta los Años 70
Contexto histórico
- La posguerra española.
- Se distingue entre los vencedores y vencidos.
- Periodo de crisis y censura.
Inmediata posguerra (Años 40)
- Miguel Hernández: Autor inclasificable en una única tendencia.
- Obra destacada: Cancionero y romancero de ausencias.
- Poesía arraigada: Cultivada por los vencedores, afines al régimen franquista (ej. Luis Rosales, Leopoldo Panero).
- Se caracteriza por ser una poesía serena, ordenada, bella pero deshumanizada y sin compromiso social.
- Poesía testimonial o desarraigada: Busca la humanización de la poesía.
- Muestra el caos de la posguerra con un lenguaje duro y violento.
- Autores y obras: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso).
Poesía social (Años 50)
- La poesía como arma política contra la miseria.
- Emplea un lenguaje directo, casi prosaico, sin excesiva preocupación estética.
- Autores y obras: Gabriel Celaya (Cantos íberos) y Blas de Otero (Pido la voz y la palabra).
Poesía del conocimiento (Años 60)
- Se produce un abandono de la política.
- La poesía se concibe como un medio para conocerse a sí mismo y al mundo.
- Predomina un tono intimista, con una vuelta a la experiencia personal (infancia, amor, etc.) y un lenguaje más elaborado.
- Autores: Ángel González, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.
Poesía culturalista (Años 70) o Novísimos
- Caracterizada por el experimentalismo, la preocupación estética y el abandono de lo social.
- Presenta constantes referencias culturales.
- Autor destacado: Pere Gimferrer.
La Poesía Española desde los Años 70 a Nuestros Días
Contexto histórico
- Fin del franquismo, fin de la censura, democracia y libertad.
Poesía culturalista (Años 70)
- Surge con la publicación de la Antología Nueve novísimos poetas españoles.
- Se caracteriza por la libertad creadora absoluta, el rechazo a la poesía social y una experimentación total de técnicas nuevas (collage, incoherencia expresiva, nueva disposición visual, etc.).
- Incorpora nuevos temas como el cine, la música pop o los tebeos.
- Autores y obras: Pere Gimferrer (Arde el mar), entre otros.
Poesía de la experiencia (Años 80-90)
- Se produce un rechazo a la experimentación y una necesidad de que el texto sea entendido.
- Hay una vuelta a la realidad cotidiana, con una expresión coloquial y un estilo casi prosaico.
- Autores y obras: Luis García Montero (Diario cómplice) y Felipe Benítez Reyes (Sombras particulares).
Poesía neovanguardista (Años 80-90)
- Representa una vuelta a las vanguardias de principios del siglo XX.
- Destaca el rupturismo y la experimentación formal.
- Presenta una variedad de tendencias: surrealismo, dadaísmo, cubismo, futurismo, poesía visual, etc.
- Autores y obras: Fernando Millán, Antonio Gómez o José Carlos Beltrán.
Actualidad (Siglo XXI)
- Se observa una enorme variedad de tendencias.
- Destaca la revolución de internet (blogs, revistas electrónicas, micropoesía).
- Autores: Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena, entre otros.