Literatura Española: Teatro y Poesía de la Posguerra

El Teatro Convencional o Comedia Burguesa

Tras la guerra, sigue dominando el teatro burgués de antes de 1936: tres actos, decorado único, temas amorosos con final moralizante, personajes de clase media y estilo a lo Benavente. No buscaba cambiar nada, solo agradar al público.

El Teatro de Evasión

Su único objetivo es entretener, evitando cualquier tema conflictivo.

  • Alejandro Casona: Aunque escribió antes de la guerra (La sirena varada, La dama del alba…), su estilo sigue los modelos antiguos. Se le critica por evadir los problemas reales de España.
  • José López Rubio: Su teatro mezcla realidad e ilusión, como La venda en los ojos, donde una mujer escapa de su vida creando su propio mundo.

El Teatro Ideológico

Triunfa porque apoya la ideología franquista: familia, autoridad, religión. Se menciona mucho la Guerra Civil y se desprecia a los vencidos.

  • José María Pemán: Obras muy conservadoras. Aunque más tarde abandona lo ideológico por comedias ligeras (Los tres etcéteras de don Simón).
  • Joaquín Calvo Sotelo: Su obra La muralla es puro teatro ideológico.
  • Juan Ignacio Luca de Tena: En El cóndor sin alas se ve su ideología conservadora, con personajes poco creíbles y un mensaje muy manipulado.

2 El Teatro Cómico

Enrique Jardiel Poncela

Rompe con el humor tradicional. Sus obras usan lo absurdo e inverosímil para hacer reír. Obras clave: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.

Miguel Mihura

Junto a Jardiel, representa lo mejor del teatro cómico moderno. Su obra más famosa es Tres sombreros de copa, considerada precursora del teatro del absurdo. Temas: relaciones hombre-mujer, crítica a lo convencional, humor con juegos de lenguaje. Con el tiempo, por presión comercial, su crítica social se suaviza. Según el crítico Emilio de Miguel, sus obras se pueden dividir así:

  1. Relaciones conflictivas hombre-mujer que reflejan el conflicto entre el individuo y la sociedad:
    • Tres sombreros de copa, Ni pobre ni rico sino todo lo contrario (automarginación).
    • Maribel y la extraña familia (integración difícil).
  2. Relaciones de pareja:
    • Entre solteros: Ninette y un señor de Murcia.
    • Matrimonios: El caso de la mujer asesinada.
    • Casos más raros: Melocotón en almíbar, El caso de la señora estupenda.

La Poesía Durante la Guerra Civil

Aunque no pertenece a la Generación del 27 ni a los movimientos de posguerra, Miguel Hernández es clave en la poesía del siglo XX. Su poesía mezcla naturaleza, símbolos (como el toro), y sobre todo el amor, que aparece en muchas formas: pasional, fraternal, panteísta o solidario. Su evolución va desde lo culto y metafórico en Perito en lunas, influenciado por Góngora, hasta una poesía más comprometida en El rayo que no cesa, donde mezcla amor con simbolismo vitalista. Durante la Guerra Civil, su poesía se vuelve más triste y combativa: Viento del pueblo, El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias reflejan dolor, lucha y amor, mezclando lenguaje popular y culto.

La Inmediata Posguerra y los Años 40

La guerra destruyó el ambiente cultural. Muchos poetas murieron o se exiliaron. La poesía se dividió entre los del exilio y los que se quedaron en España.

La Poesía Neoclásica o Arraigada

Inspirada por el estilo del 27 y difundida en revistas como:

  • Revista Escorial (1940-50): Empieza como propaganda del régimen, luego evoluciona hacia una poesía íntima y trascendente. Temas religiosos y amorosos. Poetas como Luis Rosales o Leopoldo Panero destacan por su poesía tradicional, familiar, con formas clásicas y lenguaje sencillo.
  • Revista Garcilaso (1943-46): Dirigida por José García Nieto. Rinde homenaje a Garcilaso de la Vega, con temas amorosos, melancólicos y religiosos. Fue el primer movimiento poético de posguerra.

La Poesía Existencialista o Desarraigada

A partir de 1944, aparece una poesía más cruda, alejada del formalismo:

  • Revista Espadaña (1944-51): Reacciona contra los garcilasistas. Publican autores como Dámaso Alonso, Blas de Otero y poetas latinoamericanos.
  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso: poesía angustiada y directa. Habla de la guerra, la soledad, Dios, la muerte, y usa lenguaje cotidiano y duro.
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre: también parte del dolor, pero se evade hacia un mundo ideal y nostálgico.

La Poesía Vanguardista

Surgen dos movimientos distintos a la poesía clásica o existencialista:

  • El Postismo (1944): Revistas Postismo y La Cerbatana (solo un número por censura). Poesía imaginativa y experimental, busca sorprender con humor y lenguaje libre.
  • Grupo Cántico (Córdoba): Crean una tercera vía. Influenciados por el 27, escriben con un estilo refinado y cultural. Sus poemas son largos, con descripciones sensoriales y temas variados.

Buero Vallejo

  1. Teatro humanista: Se centra en el ser humano en todos sus aspectos: político, social, ideológico. Habla de la opresión, la soledad, la mentira, la falta de libertad…
  2. Teatro existencial: Trata temas filosóficos como la libertad o la crueldad, usando la estructura de la tragedia clásica: el protagonista busca la verdad, pero encuentra obstáculos. Suele provocar catarsis en el espectador.
  3. Personajes: Se enfrentan dos tipos: Activos: prácticos, egoístas, a veces crueles. Contemplativos o soñadores: idealistas, viven angustiados por no alcanzar sus sueños.
    No hay buenos o malos puros, sino personajes complementarios, como en La fundación con Tulio y Tomás.
  4. Realismo: Las historias se sitúan en la España de posguerra o en el pasado, con situaciones duras como la miseria, el miedo, la represión… A veces se mezcla con simbolismo.
  5. Simbolismo: Usa objetos o situaciones con sentido metafórico: La cárcel en La fundación simboliza la dictadura./La escalera en Historia de una escalera representa el estancamiento social./Las discapacidades (ceguera, locura…) reflejan los límites del ser humano./Los espacios cerrados muestran la imposibilidad de escapar de esos límites.
  6. Técnica empleada – efecto de inmersión: Hace que el público sienta lo mismo que el protagonista. Todo esto se logra también con las acotaciones si no se ve en escena.
  7. Finales esperanzadores: Aunque los finales no son felices, dejan una puerta abierta a la esperanza.

Textos Científicos

Divulgativos (no especializados).

Características:

  • Objetividad.
  • Conocimiento con validez universal (se apoya en más gente).
  • Busca aumentar la cultura.
  • Apoyo en datos y evidencias.
  • Uso de tercera persona e impersonal.
  • Claridad y precisión en el lenguaje.

Mecanismos:

  • Palabras clave.
  • Tecnicismos.

La Poesía Social de los Años 50

En los últimos años 40 y sobre todo en los 50, surge la poesía social, con una clara intención de denunciar injusticias y despertar la conciencia del lector. Los poetas se sienten comprometidos con la realidad que los rodea y quieren cambiarla.

Usan un lenguaje sencillo y directo, cercano al pueblo, y abandonan lo retórico o estético. Sus temas: solidaridad, injusticia, libertad y la situación de España tras la guerra civil.

José Hierro

Su poesía es testimonial, habla del tiempo y la pérdida (Tierra sin nosotros). Luego se acerca a la poesía social, pero también reflexiona sobre sí mismo (Cuanto sé de mí). En su etapa final, se vuelve más personal y críptico (Libro de alucinaciones, Cuaderno de Nueva York).

Blas de Otero

Etapa existencial:

Parte de una búsqueda de Dios para aliviar su soledad. Hay desesperación, silencio divino y un tono místico-angustiado. Obras clave: Cántico espiritual, Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia. En Ancia, junta sus obras anteriores y empieza a enfocarse más en la solidaridad con el ser humano.

Etapa social:

Apuesta por una poesía comprometida, sin abandonar la calidad artística. Su lema: “Cantaré para el hombre”, usando la palabra como forma de protesta y clamando por la paz. Obras clave: Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata de España.

Gabriel Celaya

Su poesía social es la más extensa. En Lo demás es silencio introduce ideas del humanismo marxista, aunque fue poco entendida. Su gran obra es Cantos íberos: grito apasionado por España, con lenguaje directo, comprometido y revolucionario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *