Lope de Vega: Poesía
Su poesía se caracteriza por una gran diversidad de temas, lo que es una excelente muestra de la riqueza poética del Barroco. Combina conceptismo y adorno. Defiende que el concepto debe estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal pero sin ser tan complejo como en el estilo culterano.
Obra Poética de Lope de Vega
Romances
Los romances escritos por poetas cultos forman el Romancero Nuevo. Lope participa también en esta corriente, incluyendo conceptos de la lírica renacentista. Además, muchos de sus poemas incluyen un estribillo, ya que estaban dedicados al canto. Los romances más importantes de Lope son los moriscos y los pastoriles, protagonizados por un pastor o un caballero moro a través de los cuales expresa sus amores. En estos romances, Lope habla sobre su complicado amor por Elena Osorio.
Rimas
Es un conjunto de textos que tratan sobre diversos temas, entre los que destacan los sonetos amorosos. Algunos de estos temas incluyen composiciones mitológicas, históricas, morales y de circunstancias.
Rimas Sacras
Son un conjunto de poemas de tipo religioso que Lope escribe en un momento difícil de su vida. Incluye la elegía a la muerte de su hijo, en la que expresa su arrepentimiento por sus faltas y el amor entre Cristo y el alma.
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos
Pertenece a la poesía satírica y burlesca y es uno de los mejores logros de Lope. En ella satiriza la poesía petrarquista con un cancionero burlesco dedicado a una lavandera.
Góngora: Poesía y Estilo Culterano
Podemos dividir su obra en poemas de arte menor y mayor.
Poemas de Arte Menor
En ellos se nota más la huella tradicional. Están compuestos de romances de tipo amoroso, satíricos, morales, históricos, pastoriles, algunos de ellos incluidos en el Romancero General. Incluye la Fábula de Píramo y Tisbe, en la que el autor, con tono de burla, parodia la relación amorosa de estos dos personajes mitológicos. También forman parte de ellos las letrillas burlescas y satíricas.
Poemas de Arte Mayor
Sonetos
De carácter variado: amorosos (con los tópicos del petrarquismo unidos a la idea del paso del tiempo), religiosos, históricos, mitológicos, morales, de circunstancias y satíricos.
Soledades
Son un conjunto de poemas escritos en silvas que Góngora estructuró en cuatro secciones o soledades, aunque solo llegó a escribir dos. Está protagonizado por un amante melancólico y solitario que va contando su peregrinar. En la primera soledad hace una descripción sensorial sobre las costumbres de los cabreros y habla sobre la vida primitiva que estaba mucho más en contacto con la naturaleza. En la segunda soledad se encuentra a unos pescadores que lleva a su aldea. Describe sus ocupaciones y hacen una salida en barca desde donde ven una escena de caza.
Fábula de Polifemo y Galatea
Es un largo poema mitológico que habla sobre el fracasado amor del cíclope Polifemo por Galatea, que a su vez está enamorada del pastor Acis, a quien Polifemo mata y cuya sangre se convierte en las aguas de un río.
Estilo de Góngora: El Gongorismo
La poesía de Góngora fue sometida a numerosas críticas ya en vida del autor debido a su complejidad lírica y al lenguaje que utilizaba. Esto llevó al nacimiento de un nuevo estilo: el gongorismo, caracterizado por:
- Numerosos cultismos: Emplea muchos cultismos léxicos y semánticos (aporta, a palabras cotidianas, significados de la etimología griega o latina) y muchos neologismos.
- Sintaxis compleja: Utiliza oraciones largas con muchos recursos literarios, como hipérbatos, encabalgamientos o acusativos griegos.
- Alusiones a la mitología: Hace muchas referencias a la mitología.
- Estilo sensorial: Busca la sonoridad y la brillantez formal.
Góngora dirige su poesía a lectores cultos que pongan en juego su imaginación a la hora de interpretar los versos.
Quevedo: Poesía y Conceptismo
Tipos de Poesía de Quevedo
Poesía Metafísica y Moral
Escribe principalmente sobre la fugacidad de la vida, la decadencia de todo lo humano y la presencia constante de la muerte. Lo hace partiendo de su fe cristiana y de una visión filosófica neoestoica, con la que defiende la práctica de la virtud y el esfuerzo para evitar los vicios y dominar los deseos. Utiliza un tono melancólico y desengañado. Escrita en sonetos.
Poesía Amorosa
Escrita en sonetos, romances y canciones. Utiliza los tópicos amorosos del petrarquismo, vistos a través de la angustia que produce la brevedad de la vida. Esto produce magníficas piezas sobre el amor más allá de la muerte. El autor considera que el amor es un sentimiento profundo que produce insatisfacción y tormento.
Poesía Satírica y Festiva
Compuesta en sonetos, romances y letrillas. Son los poemas que muestran una mayor elaboración conceptual al criticar costumbres, grupos sociales, personajes y usos literarios. Destacan las composiciones sobre el poder del dinero, la mitología y los oficios. Son poemas con gran libertad expresiva.
Otros Poemas
En sus momentos de crisis espiritual escribe poesía religiosa. Y poesía heroica sobre circunstancias concretas como la vida de un personaje ilustre.
Estilo de Quevedo
- Versatilidad: Utiliza distintos tipos de estrofas, sobre todo el soneto, que se adapta a sus frecuentes reflexiones.
- Vocabulario sencillo: Utiliza frases coloquiales y en ocasiones recurre a la expresión popular, como en sus poemas satíricos y festivos.
- Tendencia al conceptismo: Se aprecia sobre todo en sus composiciones de tipo satírico y lo hace a través de personificaciones, comparaciones, metáforas, juegos de palabras…
- Rigurosidad: El autor revisa todo lo que escribe.
- Tono de advertencia: En muchas ocasiones utiliza un tono de advertencia dirigido al lector.
Lope de Vega: Teatro y la Comedia Nueva
Lope de Vega escribe una nueva fórmula dramática que es utilizada por muchos autores y tiene gran éxito hasta bien entrado el siglo XVIII. A esta fórmula se la conoce como el Arte nuevo de hacer comedias. Sus principales rasgos son:
Características de la Comedia Nueva
- Objetivo de entretener: Es un teatro para el gusto popular, y sirve como afirmación de los valores políticos, morales y religiosos. Entre ellos destacan el poder de la monarquía, la fe católica y el deber de defender el honor familiar y personal.
- Ruptura de las unidades dramáticas: En el origen clásico se opta por la unión de la acción, el tiempo y el espacio, y ahora se opta por su ruptura. Hay personajes y acciones secundarias y las acciones ocurren en lugares y momentos diferentes, lo que aporta naturalidad a la acción.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos: El mezclar asuntos serios con momentos más ligeros aporta naturalidad a la acción.
- Estructura en tres actos: En el origen clásico se estructuraba en cinco actos y ahora se opta por dividirlo en tres: planteamiento, nudo y desenlace. Además, Lope dice que el público no debe sospechar el final hasta la mitad del tercer acto.
- Escritura en verso: Las obras se escriben en verso y se adapta a cada personaje. Es lo que denominamos decoro poético: adaptar la lengua y la actitud a cada personaje según su clase social.
- Tema de la honra: El tema de la honra está presente constantemente y también el alcanzar los valores que estaban bien vistos en el momento. La mínima sospecha de atentado contra la honra debe ser vengada con sangre, ya que la sociedad así lo requiere.
Personajes Típicos del Teatro de Lope
- El galán y la dama: Son dos personajes jóvenes, humildes y enamorados.
- El rey: Representa la cima de la jerarquía social y es el encargado de restablecer el orden.
- Noble poderoso: Abusa de su poder y recibe la venganza por parte del pueblo, del rey o del villano rico. Sin embargo, si es el rey quien abusa de su poder, nadie puede enfrentarse a él.
- Villano rico: Es el padre, hermano o esposo que tiene que cuidar y defender el honor familiar.
- El gracioso: Este papel lo suele tener el criado del protagonista. Es una creación de Lope que une las características de personajes populares anteriores. Aporta un punto de vista cómico o sirve como contrapunto irónico de su señor. Además, por su clase social es más cercano al público, lo que hace que este pueda sentirse más cercano a la historia.
Obras Destacadas de Lope de Vega
Podemos dividir sus obras en:
Obras de Tono Ligero
En este grupo están las comedias de enredo que se dan en un entorno urbano, y el tema principal es el amor. Hay intriga, amor y celos y tiene un final feliz. Ejemplos: La dama boba o El perro del hortelano.
Obras de Tono Serio
Dramas de honor campesino. Se dan en un entorno rural y están protagonizados por un campesino rico, que se enfrenta para conservar su honor personal o familiar. En estas obras el rey aparece apoyando al villano, defendiendo la justicia. Ejemplo: Fuente Ovejuna. También hay dramas trágicos, como El caballero de Olmedo, en la que el protagonista se enfrenta a un destino ineludible.
Ejemplos de Obras de Lope de Vega
El perro del hortelano
Es una comedia de enredo de tema amoroso en la que la Condesa Diana se enamora de su secretario Teodoro, que a su vez se enamora de la criada de la condesa. La diferencia de clases hace que Diana no declare su amor y que no siga la relación entre los sirvientes.
Fuente Ovejuna
La acción se ambienta en la época de los Reyes Católicos, en la villa de Fuente Ovejuna. El señor de la villa, el comendador de la Orden de Calatrava, Fernán Gómez, se siente atraído por Laurencia, la hija del alcalde que está prometida con Frondoso. Durante la boda, el comendador se lleva a Laurencia y manda arrestar a Frondoso. Mientras que el pueblo busca una solución, aparece una Laurencia maltratada pidiendo venganza y matan a Fernán Gómez. Todos se ponen de acuerdo para autoinculparse colectivamente y finalmente se acogen a la clemencia del rey. Esta obra trata el tema de la justicia frente al abuso de poder.
El caballero de Olmedo
Se basa en un caso real y en una canción popular para contar la historia de El caballero de Olmedo, el cual está destinado a una muerte temprana, lo que el público que asiste a la representación conoce desde el principio. Durante la obra se hacen alusiones a ese fin fatal, lo que aporta melancolía a la obra. Este generoso caballero, que incluso llega a salvar la vida de su enemigo en una ocasión, es asesinado en el camino entre Medina y Olmedo. Las canciones, que son muy utilizadas por Lope en sus obras, se usan en este caso para aportar un presagio trágico. Los principales temas son el amor, el misterio y la tragedia.
Calderón de la Barca: Profundidad y Reflexión Dramática
En el teatro de Calderón aparece una visión dual del mundo que se representa a través de parejas de opuestos: apariencia-realidad, destino ineludible-libre albedrío, deseo individual-imagen social, engaño-desengaño… Los problemas en situaciones de amor, honor o celos se resuelven recuperando el orden inicial perdido. Los conflictos desembocan en el desengaño y menosprecio de este mundo que se ve como un sueño o como un teatro en el que interpretamos un papel que termina al morir. Calderón opta por una mayor condensación de la acción y trata de enfocar la acción principal en torno a la figura del protagonista. Los personajes tienen mayor profundidad psicológica que se refleja a través de reflexiones y monólogos.
Estilo de Calderón de la Barca
Es un teatro reflexivo y de contenido ideológico. Su visión dualista del mundo se expresa a través de antítesis y contrastes. Diferenciamos dos estilos de escritura dramática: la fórmula lopesca en obras destinadas a corrales de comedias, que se caracterizan por ser breves, dinamismo, perfección técnica y expresión sencilla; y autos y teatro cortesano, que son obras más abstractas que muestran la visión del mundo de Calderón.
Obras Destacadas de Calderón de la Barca
Autos Sacramentales
Calderón es uno de los escritores que más logros alcanzan en este subgénero teatral. Son piezas en un acto representadas en fiestas religiosas, cuyo fin es la difusión y exaltación de los dogmas de la fe católica. Utiliza la alegoría, es decir, representar conceptos abstractos a través de figuras reconocibles por el público. Ejemplo: El gran teatro del mundo.
Dramas de Honor
El protagonista, llevado por el imperativo social del honor, venga con sangre el engaño de su mujer a pesar de que la razón y sus sentimientos no le digan lo mismo, ya que eso es lo que la sociedad requiere. Ejemplo: Los celos, el mayor monstruo. Otro ejemplo es El alcalde de Zalamea, en la que el honor familiar y la paz de la aldea son defendidos frente al abuso de poder.
Tragedias Filosóficas y Religiosas
Tratan sobre el conflicto entre el destino y el libre albedrío a través de un protagonista que aprende a dominar su pasión y a triunfar sobre lo que supuestamente estaba destinado a vivir, y comprende que la realidad es vano engaño. Ejemplo: La vida es sueño.
Comedias de Enredo
Se representan en corrales de comedia. Tratan el tema del amor y tienen un final feliz. Ejemplo: La dama duende.
Ejemplos de Obras de Calderón de la Barca
El gran teatro del mundo
Es un auto sacramental en la que la vida se expone en una obra teatral en la que el protagonista (Dios) reparte los papeles que los hombres deben representar (rico, pobre, labrador, rey) y después de una breve existencia juzga su conducta para adjudicar el castigo o premio correspondiente. Se interpreta como una guía católica de vida, entendida como un breve trayecto en el que es necesario adoptar un comportamiento adecuado al papel social que le toca desempeñar a cada uno.
El alcalde de Zalamea
Es un drama de honor campesino protagonizado por un alcalde y campesino rico que defiende su honor familiar frente al abuso de poder del capitán militar que está deslumbrado por la hermosura de su hija. Este, armado de dignidad y con el sentido de la justicia, se enfrenta a los excesos del capitán. Su actuación finalmente encuentra el amparo del rey.
La vida es sueño
Es una tragedia filosófica en la que el príncipe Segismundo, sin saber por qué, está encerrado por su padre en una torre, para evitar el cumplimiento de una predicción astrológica. Como el rey también confía en la libertad, decide liberar a su hijo y lo pone en el trono, pero como decía la predicción se comporta brutalmente y lo devuelve a prisión. Otra vez allí, donde todo parece haber sido un sueño, el príncipe se queja de su padre por tiranizar su libertad. Una rebelión popular libera al príncipe y en esta ocasión consigue dominar su pasión y triunfar sobre este destino adverso. Como tema encontramos la oposición entre el destino y el libre albedrío. A lo largo de la obra el protagonista hace reflexiones sobre la vida y hace un proceso de continuo aprendizaje con el que consigue controlar su pasión y triunfar sobre lo que estaba destinado a vivir.
La dama duende
Es una comedia de enredo en la que el protagonista, el caballero don Manuel, es hospedado por un amigo en una mansión donde reside su hermana oculta, de la que se enamora. Después de una serie de encuentros a escondidas y mensajes secretos, su relación llega a buen puerto. Paralela a esta historia está también la de la amiga de Doña Ángela, de la que están enamorados dos hermanos. Destaca también el gracioso que acompaña a don Manuel.
Tirso de Molina: Innovación y Caracteres Femeninos
Tirso de Molina aporta rasgos propios a la fórmula dramática de Lope. Los personajes tienen una mayor profundidad psicológica y llama la atención la presencia de mujeres más decididas, que manifiestan su desacuerdo con su situación hasta el punto de vengarse ellas mismas de los hombres que las agravian.
Con respecto a los temas, son frecuentes el libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma.
En cuanto al estilo, Tirso emplea un lenguaje rico y destaca el tono realista que imprime a la representación de las costumbres de la época.
Obras Destacadas de Tirso de Molina
Dramas Históricos
Estos dramas ponen en escena el heroísmo de figuras históricas como la de María de Molina, reina medieval de Castilla, en La prudencia en la mujer.
Dramas Bíblicos
En los dramas de este tipo el autor adapta asuntos del Antiguo y el Nuevo Testamento. Ejemplo: La mejor espigadera.
Comedias de Costumbres y de Intriga
Este tipo de comedias trata, con ironía y humor, temas como los de El vergonzoso en palacio.
Tragedias sobre la Libertad y la Predestinación
Ejemplo: El burlador de Sevilla, obra con la que el autor crea el conocido mito de don Juan.
El Mito de Don Juan: El Burlador de Sevilla
El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra atribuida a Tirso de Molina, aunque algunos críticos señalan a otros autores. Está protagonizada por el joven noble don Juan, dedicado a la seducción y al engaño de mujeres. No acata ninguna norma moral ni escucha los consejos y advertencias sobre el peligro que corre su alma. Así, el protagonista vive exclusivamente el presente, de espaldas a la religión y a la moral.
Don Juan seduce tanto a mujeres plebeyas como nobles. El padre de una de ellas, don Gonzalo de Ulloa, morirá a manos de don Juan cuando trata de defender el honor de su hija. Algo después, don Juan se burla de la estatua de don Gonzalo invitándolo a cenar, y esta acude y le devuelve la invitación. En esa cena fúnebre, don Juan es arrastrado al infierno por sus infames acciones, sin haberse sometido jamás a la justicia humana.
Aunque existían antecedentes históricos y literarios de la figura del seductor y algunas muestras del convidado de ultratumba, la originalidad de Tirso consiste en haber reunido en la obra estos dos motivos literarios. Con ello forja en el inmoral y desafiante don Juan el mito de un personaje de rica descendencia artística.