Miguel Hernández y Federico García Lorca: Trayectorias Literarias y Obras Imprescindibles

La Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Los inicios poéticos de Miguel Hernández son los de un aprendiz de poeta que evoluciona hasta convertirse en un «genial epígono». Su afición a la lectura de los clásicos, que imitaba en un principio, va dejando huella en su poesía hasta que encuentra su propia voz poética.

Etapas de su Obra Poética

La primera etapa se corresponde con la del pastor-poeta, observador agudo y perspicaz de su entorno más inmediato, especialmente del paisaje, que lo transforma en material poético: toro, palmera, pozo, higuera… Hernández es influido por autores como Góngora y Gabriel Miró.

De su contacto con la Generación del 27 nace su acercamiento a la poesía pura de Jorge Guillén y a los poemas gongorinos de Lorca. Versos endecasílabos en octavas reales con metáforas muy originales que encontramos en Perito en lunas. Objetos y escenas cotidianas son vistos por el poeta con iconografía lunar: toro, fallo, sandía, palmera, pozo, noria…

Se acerca a Calderón y logra asimilar la estructura del auto sacramental en Quién te ha visto y quién te ve. En este campo vemos a Hernández un perfecto conocedor del auto, de la eucaristía y de la redención.

En El rayo que no cesa abunda la influencia del amor por contrarios de Quevedo, así como la de Pablo Neruda. Al poeta le interesa ahora la existencia humana; la pasión atormentada impregna sus mejores versos de pena.

Se aprecian influencias del neopopularismo; siguiendo la huella de Lope de Vega, escribe el drama El labrador de más aire, utilizando romances y redondillas. Esta obra marca el tránsito entre El rayo que no cesa y Viento del pueblo.

Poesía Comprometida y de Guerra

Con el estallido de la Guerra Civil, su poesía da un giro radical y se convierte en un poeta cronista. Dos libros de poesía lo caracterizan: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).

  • En Viento del pueblo, los poemas se pueblan de elementos metálicos y de armas, de guerreros medievales y de muerte. Los símbolos animales aparecen ahora con fuerza.
  • Tras la muerte de su primer hijo y su amigo Ramón Sijé, nace su segundo hijo, quien le devuelve la ilusión. Surge El hombre acecha, una visión trágica y desalentada de la vida y de la muerte, de la crueldad y el odio. El tono es más pesimista; invoca a los poetas para hacer llegar al pueblo un mensaje de unidad. Sus deseos se concentran en el último poema titulado Canción primera.

El Legado Final: Cancionero y Romancero de Ausencias

Finalmente, Hernández hace un periplo por diversas cárceles. De su encarcelamiento surge Cancionero y Romancero de ausencias, 79 poemas que el autor entregó a su mujer. Son poemas intimistas y resignados, que alternan episodios de vida y de muerte. La metáfora se eleva a las cotas más altas de la perfección y expresividad.

Federico García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

Federico García Lorca, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo, es el dramaturgo más leído y representado en el mundo.

Contexto del Teatro Contemporáneo a Lorca

El teatro contemporáneo a Lorca tiene dos vertientes:

  • Teatro conservador y tradicional: al servicio de la burguesía y con mínima capacidad crítica.
  • Teatro innovador y experimental: que pretende hacerse eco de los problemas sociales y existenciales. Nuevas técnicas teatrales se suman a nuevos enfoques ideológicos.

Características del Teatro Lorquiano

El teatro lorquiano está organizado en torno a un conflicto fundamental: el enfrentamiento del mundo íntimo con las fuerzas represivas externas (libertad/autoridad), destacando como tema principal el amor imposible y la frustración erótica.

En cuanto a personajes, los femeninos son el centro de su dramaturgia. Es un teatro inspirado en el pueblo español y en una época concreta, la suya, por lo que Lorca comprende que la mujer, marginada sistemáticamente, puede encarnar dramáticamente esa ansia de libertad y realización. Por eso, sus mujeres serán rebeldes.

El lirismo es otro de los componentes básicos de su teatro.

Producción Dramática de Lorca

  • Teatro menor:

    • El maleficio de la mariposa: obra de acento romántico y centrada en la búsqueda del amor imposible.
    • Obras de corte popular: Títeres de Cachiporra, Tragicomedia de don Cristóbal y La señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal.
    • Obras con elementos comunes con el entremés cervantino: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimpín.
  • Teatro mayor:

    Cinco tragedias sobre el conflicto entre la libertad íntima y las presiones externas. La muerte es la salida más habitual al conflicto. Aparece la frustración erótica de la mujer y el papel del hombre, cada vez más reducido. Estas tragedias se dividen en:

    • Dos piezas granadinas:
      • Mariana Pineda: de tono romántico que mezcla las razones eróticas con las políticas.
      • Doña Rosita la soltera: tragedia de una soltera que se marchita como una rosa en el asfixiante marco de la burguesía granadina.
    • Un ciclo trágico (la trilogía dramática de la tierra española):
      • Bodas de sangre
      • Yerma
      • La Casa de Bernarda Alba
  • Teatro de ensayo:

    Obras simbolistas y dramas experimentales, que pueden considerarse como su contribución al surrealismo:

    • El público
    • Así que pasen cinco años
  • Teatro inconcluso y teatro inédito de juventud:

    Lorca dejó a su muerte una gran cantidad de proyectos dramáticos, así como se han encontrado diversos manuscritos de su producción dramática juvenil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *