Movimientos Literarios Clave: Textos Argumentativos, Realismo y Naturalismo

Textos Argumentativos

Los textos argumentativos se basan en el desarrollo de una serie de ideas que tienen como finalidad es demostrar una idea principal o tesis, con la intención de convencer al receptor de su validez.

Algunos ejemplos de textos argumentativos relacionados con la tipología textual son:

  • Las columnas de opinión de los periódicos.
  • Los ensayos, dentro de los textos humanísticos.

Características Principales

Destacaremos las siguientes:

Funciones del Lenguaje

  • Función apelativa: Pretende convencer al receptor de la información expuesta en el texto. Se caracteriza por presentar en el texto:
    • Verbos en 2ª persona («tú»).
    • Modo imperativo.
    • Frases cortas y sobrecargadas de pronombres.
    • Oraciones imperativas (órdenes).
    • Oraciones exclamativas.
  • Función expresiva: El emisor muestra sus opiniones o conclusiones. Se caracteriza por presentar en el texto:
    • Verbos en 1ª persona.
    • Verbos de crítica y opinión (ej: creo, estoy de acuerdo, me parece).
    • Exclamaciones.
    • Interrogación retórica.
    • Léxico valorativo: sustantivos y adjetivos con fuerte carga semántica (ej: «Verdades irreparables», «magníficos resultados»).
  • Función representativa: Transmitir contenidos de forma objetiva. Se caracteriza por presentar en el texto:
    • Verbos en presente de indicativo.
    • Verbos «ser» o «estar».
    • Datos, fechas, porcentajes, nombres propios (personas, países, conferencias).
    • Hechos reales que aportan veracidad al texto.
  • Función poética: Atraer la atención sobre la forma de la expresión lingüística. Se caracteriza por presentar en el texto:
    • Recursos literarios (ej: metáforas, comparaciones, repeticiones de palabras).

Características de la Novela Realista

  • El compromiso con la sociedad de la época. Los realistas realizaban una crónica de las lacras sociales y de los problemas más urgentes de su propio entorno, que pretendían denunciar.
  • Descripción objetiva de ambientes y de caracteres.
  • El espacio novelesco era la ciudad, pero también las zonas rurales.
  • Los protagonistas pertenecían a la clase media, al proletariado y a personajes marginales.
  • El estilo de las novelas es más cotidiano y familiar, y los escritores intentaron adaptar el lenguaje a la condición social de cada personaje, reproduciendo en lo posible los más variados registros idiomáticos.
  • El narrador del Realismo es omnisciente; lo sabe todo. Este narrador, sin embargo, no puede atender a la exigencia de la objetividad absoluta y participa expresando sus propias opiniones.
  • Utiliza el diálogo y la descripción detallada de lugares y personas.

El Naturalismo

El Naturalismo fue un movimiento iniciado en Francia por Émile Zola que, además de promover una estética literaria, formulaba una nueva concepción del hombre y un método para estudiar su conducta.

Características del Naturalismo

  • Preferencia por ambientes marginales, en los que prevalecía la miseria y la degradación moral.
  • Los personajes, generalmente de la clase proletaria y trabajadora, estaban a merced del alcoholismo, sufrían enfermedades físicas o mentales. A través de ellos, se intentaba explicar y denunciar las causas de su degradación.
  • El narrador examinaba las lacras sociales para demostrar cómo solían aflorar en un medio adverso que empujaba a la tragedia.
  • Observación rigurosa de la realidad inmediata, tendiendo a la descripción de sus aspectos más desagradables.

Naturalismo en España

La literatura española acogió parcialmente diversos aspectos de la estética naturalista. Los dos escritores más vinculados a esta tendencia fueron:

  • Emilia Pardo Bazán (1851-1921).
  • Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), considerado el escritor español más próximo a los planteamientos del naturalismo francés. En sus novelas ambientadas en escenarios valencianos, como La barraca y Cañas y barro, la barbarie preside un mundo donde abundan las situaciones truculentas y desesperadas. Eran relatos basados en una observación exhaustiva de la realidad.

Benito Pérez Galdós

Rasgos de su obra

  • Destacó en la descripción de ambientes directamente observados y de la vida diaria.
  • Se distinguió en el retrato de personajes, no solo caracterizándolos externamente, sino también adentrándose en su psicología.
  • Estilo vivo y espontáneo.
  • Complementó su visión crítica de la realidad con la presencia frecuente de un gran humor.

Vertientes Narrativas

En su vasta producción narrativa es posible distinguir dos vertientes principales:

  1. Novelas independientes. En ellas se advierte una trayectoria paralela a la del Realismo, susceptible de ser dividida en tres periodos:
    • a) Novelas de la primera época. En ellas criticaba la intolerancia y los valores tradicionales (ej: Doña Perfecta).
    • b) Periodo de las novelas españolas contemporáneas. Galdós retrató fielmente el Madrid de la época en títulos como Fortunata y Jacinta.
    • c) Novelas espiritualistas. El novelista dejó constancia de su desilusión ante la incapacidad de la burguesía para mejorar la sociedad. Sobresalen títulos como Misericordia (1897).
  2. Episodios Nacionales. Galdós quiso abarcar la historia de la España del siglo XIX, embarcado en un magno proyecto que constaba de cinco series, cada una con diez novelas, que se basó en episodios históricos como los relatados en Trafalgar o El dos de mayo.

Leopoldo Alas, Clarín

Compartió con Galdós un ideario progresista. Mostró su habilidad satírica en libros de crítica literaria, recopilación de sus artículos periodísticos.

Su obra: La Regenta

Destaca su obra La Regenta.

En esta novela desfilaron todas las clases sociales de Vetusta (topónimo con el que Clarín identificó la ciudad de Oviedo), en un retrato crítico del ambiente opresivo e hipócrita de provincias. Este ambiente marcaría la vida de Ana Ozores, protagonista de la obra, cuyas relaciones con el cura Fermín de Pas y su adulterio con Álvaro Mesía constituyen el eje central de la trama.

Rasgos característicos de la obra

Las detalladas descripciones de ambientes (por ejemplo, la extensa descripción de Vetusta desde la torre de su catedral, que comprende todo un capítulo) y el sólido retrato de la complejidad psicológica de los personajes principales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *