Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX en España
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) sumió a Europa en un caos demográfico, político y económico, propiciando el auge de las ideologías autoritarias. En España, neutral en este conflicto, la opinión pública se dividió entre germanófilos y aliadófilos. El descontento social aumentó, sucediéndose revueltas y atentados. La extensión de las ideas republicanas, el auge de los nacionalismos y la fuerza del movimiento obrero causaron alarma en los sectores más conservadores.
En este contexto, surge en Europa un nuevo clima cultural y estético, en el que se superponen y suceden los movimientos literarios conocidos como Novecentismo y Vanguardias, que afectaron a todas las manifestaciones artísticas.
El Novecentismo o Generación del 14: Claridad y Orden
Se denomina Novecentismo o Generación del 14 al grupo de escritores e intelectuales que sucede a la Generación del 98, con la que comparten el afán regeneracionista y la preocupación por España. Se caracterizan por la búsqueda de la obra bien hecha, la claridad y el orden.
Ensayo Novecentista: Pensamiento y Perspectivismo
En el ensayo, destacamos a José Ortega y Gasset, un pensador moderno defensor del aristocratismo de la cultura que aportó la noción del perspectivismo (diferentes puntos de vista). Entre sus obras más relevantes encontramos: Meditaciones del Quijote, La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela y La rebelión de las masas. Otros ensayistas importantes de este periodo son Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón y Manuel Azaña.
La Novela en el Novecentismo: Un Género Minoritario
En cuanto a la novela, fue un género minoritario en el Novecentismo. Destacan en ella:
- Gabriel Miró: Excelente prosista de adjetivación sorprendente y léxico riquísimo. Sus obras, denominadas “novelas líricas”, incluyen títulos como Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.
- Ramón Pérez de Ayala: Representante de la llamada “novela intelectual”. En su primera etapa, encontramos Troteras y danzaderas, la cual presenta una perspectiva crítica e irónica. En la segunda, destacan Tigre Juan y El curandero de su honra, obras que exploran el amor y el honor.
La Lírica de Juan Ramón Jiménez: Búsqueda de la Belleza Absoluta
En la lírica, sobresale Juan Ramón Jiménez, con una poesía minoritaria y en constante creación, en busca de la belleza absoluta. El tema fundamental de su poesía es el ansia de eternidad, con un fuerte simbolismo en la rosa (belleza) y el mar (infinito). El propio poeta divide su obra en tres etapas:
- Etapa sensitiva: Con obras como Arias tristes o Platero y yo.
- Etapa intelectual: Incluye Diario de un poeta recién casado y Eternidades.
- Etapa suficiente o verdadera: Con una lírica más compleja, como Animal de fondo y Dios deseado y deseante.
Las Vanguardias Literarias: Experimentación y Ruptura
Las Vanguardias es el término que designa las inquietudes artísticas de la «avanzadilla» cultural europea. Hace referencia a una serie de movimientos o «ismos» que afectaron a la literatura como parte del arte en general, sucediéndose a un ritmo vertiginoso en la primera mitad del siglo XX. Estos movimientos rinden culto a lo novedoso e imaginativo y, aunque no fueron unitarios, coinciden en el antirrealismo, la experimentación y el irracionalismo, entre otros aspectos.
Principales Movimientos Vanguardistas Europeos
En la literatura, la corriente vanguardista más importante fue el Surrealismo. Surgió en Francia a partir del Dadaísmo en 1924, cuando André Breton publica el Manifiesto del surrealismo, donde propugnaba la liberación del hombre y de su actividad creadora mediante la exploración de los sueños, introduciendo elementos inquietantes y misteriosos.
Otros movimientos vanguardistas significativos fueron:
- Cubismo: Iniciado en pintura por Picasso, influyó en la literatura con la fragmentación y la simultaneidad.
- Futurismo (1909): Rechaza el sentimentalismo, exalta la velocidad, la máquina y la guerra.
- Expresionismo (1910): Busca expresar emociones y sentimientos internos, a menudo distorsionando la realidad.
- Dadaísmo (1916): Reivindicaba la espontaneidad, el absurdo y la ruptura con toda convención artística.
Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y la Greguería
España participó activamente en las corrientes culturales del momento:
- Creacionismo: Aboga por la autonomía del poema, que debe huir de la realidad y crear la suya propia. Sus principales exponentes fueron Juan Larrea y Gerardo Diego.
- Ultraísmo: Influenciado por el Futurismo y el Dadaísmo, se caracterizó por el uso del verso libre, la exaltación de la máquina, el humor y la supresión de nexos, entre otras características.
Ramón Gómez de la Serna fue el creador de la greguería, un género literario en prosa que mezcla metáfora y humor. Agrupó sus obras en colecciones como Greguerías, Flor de greguerías y Total de greguerías. Como ejemplos de su vasta producción, cabe citar en la novela La viuda negra y blanca; en el ensayo, Ismos; y su autobiografía, Automoribundia.
Legado y Vigencia de las Vanguardias
La vigencia de los movimientos vanguardistas es determinante en escritores como Valle-Inclán, cuya obra culmina en el esperpento, su aportación más original al teatro contemporáneo, destacando Luces de bohemia. También es determinante en Juan Ramón Jiménez, con su inclusión de collages, y en la Generación del 27, en la cual el Surrealismo influyó notablemente, continuando su legado tras la Guerra Civil y hasta nuestros días.