Las Vanguardias: Origen y Características Esenciales
Definición y Rasgos Comunes
Las vanguardias (1914-1927) son experimentos artísticos que rompen con la estética anterior y proponen un arte distinto y original. Se presentaron como alternativas juveniles y aparecieron como una revolución estética, antirrealista y antisentimental. Su mayor logro fue imponer la libertad total y absoluta del artista. Estos movimientos artísticos se desarrollaron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y destacaron: el Expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo. En España destacamos: el Creacionismo, el Ultraísmo, el Surrealismo y las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
Todas las vanguardias comparten una serie de rasgos comunes:
- Ruptura con la estética anterior.
- Arte antisentimental y deshumanizado: desprovisto de sentimientos y pasiones humanas.
- Antitradicional: el arte debe romper con los moldes tradicionales.
- Antirrealista: niegan describir la realidad.
- Internacionalismo: los artistas vanguardistas se consideran ciudadanos del mundo.
- Movimientos de choque: no aspiran a permanecer mucho tiempo.
- Reflejo del espíritu de su tiempo.
- Estética de lo grotesco: acentúa lo feo y lo grotesco.
- Búsqueda de originalidad, individualidad, novedad y diferencia.
- Tema principal: la contradicción.
- Provocación a través del juego y del humor.
- Conciencia de grupo: manifestada en manifiestos, revistas y exposiciones.
- Interdisciplinariedad: relación de dependencia entre distintas artes (literatura, pintura, música, cine).
- Experimentación total: mezcla de diversos materiales.
- Arte intelectual y minoritario: dirigido a aquellos capaces de comprenderlo.
Principales Movimientos Vanguardistas Europeos
El Futurismo
Nace en 1909, cuando Marinetti publica su primer Manifiesto futurista. Es un «ismo» antirromántico y exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica. El lenguaje pretenderá la supresión de adjetivos y adverbios; abunda el uso de onomatopeyas e incluso la destrucción de la sintaxis para dejar las palabras «en libertad».
El Cubismo
Empieza en 1907 de la mano de Apollinaire. Si el cubismo en pintura suponía la descomposición de la realidad, el cubismo literario pretende igualmente deshacer la realidad para recomponerla a través de la técnica del collage o a través de la literatura visual, que consiste en disponer los versos en el poema de tal manera que formen imágenes visuales.
El Expresionismo
Se caracteriza por un subjetivismo radical sumado a un desprecio absoluto por los cánones de belleza clásicos. El escritor presenta la realidad desde su punto de vista interior, no le importa deformar la realidad mostrando su aspecto más terrible. Un ejemplo de esto serían las caricaturas. Triunfa sobre todo en Alemania. En España, se relaciona con el esperpento de Valle-Inclán.
El Dadaísmo
Es el más radicalmente destructivo. Fundado en 1916 por Tzara. Es la negación absoluta, creando un lenguaje incoherente, pero sin ninguna pretensión de crear arte.
El Surrealismo
Es el movimiento vanguardista más revolucionario, influido por Freud, que advierte su deseo de cambiar la vida del hombre. El modo de lograrlo es liberar los impulsos reprimidos en el subconsciente y liberarse de la esclavitud impuesta por la sociedad burguesa. Técnicas empleadas: la escritura automática, donde el escritor debe transcribir todo aquello que surge en la mente. El Surrealismo enriqueció el lenguaje con imágenes visionarias y metáforas ilógicas.
Las Vanguardias en España: Creación y Repercusión
Contexto y Difusión
Las vanguardias en España son reflejos y ecos de las vanguardias europeas, aunque se adaptan transformándose en «ismos» nuevos como el Ultraísmo y el Creacionismo. Su difusión se realizó a través de revistas literarias, tertulias y la llegada de Huidobro, hecho que impulsó a dar a conocer las vanguardias europeas en España.
Ultraísmo
Impulsado por Huidobro, quien vino a España y dio a conocer el Ultraísmo, que mezcló elementos del Cubismo y del Futurismo. Su propósito es ir más allá en toda experimentación. Elimina lo sentimental, la lógica y el sentido común.
Creacionismo
Pretende tomar los temas de la vida y transformarlos para crear una realidad nueva. Vicente Huidobro, con su obra Altazor, fue el principal poeta. Le siguieron Juan Larrea y Gerardo Diego con su obra Manual de espumas.
Surrealismo Español
El Surrealismo español tiene una personalidad propia: nunca llegó a los extremos de la escritura automática y rehumanizó la poesía. Influyó en algunos autores de la Generación del 27 como Lorca, Alberti y Cernuda.
Ramón Gómez de la Serna y la Greguería
Tanto su obra como su vida son una ruptura con las convenciones. Defendió y divulgó el arte nuevo. Su obra cumbre es la «greguería», que son apuntes breves que encierran una metáfora insólita. A veces se aproximan al chiste, a veces a la máxima filosófica, a veces a lo lírico. Las técnicas para transmitir esa visión son variadas:
- Metáforas y comparaciones, a veces hiperbólicas y asociaciones ingeniosas.
- Falsas etimologías.
- Paronomasias.
- Dilogías.
- Desautomatización de frases hechas y refranes.
Escribió relatos breves y novelas como El torero Caracho, y ensayos. Contribuyó también al teatro de vanguardias con Los medios seres.
La Generación del 27: Poesía entre Tradición y Modernidad
Definición y Componentes
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935. Los componentes de la Generación del 27 son:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Dámaso Alonso
- Federico García Lorca
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
- Manuel Altolaguirre
- Emilio Prados
- Miguel Hernández
Características Generales
- Mezcla de tradición y renovación: Se encuentran claras influencias de la poesía clásica española (culta, como Góngora, y popular, como el romancero). También destaca la influencia de la poesía vanguardista, el influjo de Juan Ramón Jiménez, y de Salinas, Gerardo Diego y Lorca.
- Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: Relaciona dos realidades que producen una misma emoción.
- Innovación métrica: En las obras de influencia vanguardista se utiliza, sobre todo, el verso libre y el versículo; en las de influencia clásica se utiliza el verso octosílabo y las estrofas clásicas.
Temas Tradicionales
- El amor: se presenta como entrega total y plenitud del individuo.
- La naturaleza: Predomina una naturaleza cercana a la ciudad y al mundo cotidiano.
- El tiempo perdido: Nostalgia por el paraíso perdido, tanto geográfico como temporal.
- La plenitud: Goce de lo presente. Exalta el orden y la armonía del universo.
- La soledad y la incomunicación: que conlleva la angustia del hombre que no encuentra sentido a la vida.
- La muerte: se enfrentan a ella como una bestia invencible.
- La religión: la preocupación es escasa, exceptuando a Gerardo Diego.
Temas Vanguardistas
- Lo intranscendente: se relaciona con la técnica y lo intelectualizado.
- La ciudad: para ellos significa progreso (Nueva York), pero su admiración se torna en dolor al comprobar el contraste entre este progreso y el sufrimiento de los desvalidos.
Evolución
- Primera etapa: Abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura. Pretende conseguir la belleza total del poema; la ausencia de sentimentalismo es su característica principal.
- Segunda etapa: A partir de 1928, las circunstancias históricas de España (etc.) llevan a la mayoría de los autores a intervenir en política. Se inicia en ellos un proceso de rehumanización, en parte debido a la influencia del surrealismo, pasando a primer término los eternos sentimientos del hombre y elaborando imágenes. La influencia de Neruda fue relevante en el cambio de actitud del grupo.
- Tercera etapa: Después de la Guerra Civil, el grupo se dispersa. Algunos han muerto (García Lorca); otros permanecen en España tutelando a las nuevas generaciones de poetas; otros se exilian y reflejan en sus obras la nostalgia de una tierra perdida y lejana. Todos coinciden en retomar los temas humanos.
El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX
El Teatro Comercial
Comedia Burguesa
Hace una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía. Presenta ambientes lujosos. Su máximo representante fue Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Su temática principal son los conflictos de la vida matrimonial, la vida disipada de las clases altas y las aspiraciones de la clase media. Prevalecen los diálogos sobre la acción. La mayor parte plantea una crítica amable. Obras destacadas: La malquerida, Señora Ama.
Teatro en Verso
Su temática principal es la historia, con versos sonoros, efectos coloristas y un lenguaje sensorial. Destaca Eduardo Marquina.
- Drama histórico: Obras de carácter histórico-legendario cuya finalidad es exaltar las virtudes de un pasado histórico con un exagerado patriotismo. Ej: Las hijas del Cid.
- Drama rural en verso: Más sombrío y más sometido a la acción. Ej: El pobrecito carpintero.
- Comedia realista en prosa: Ej: La princesa juega.
El Teatro Cómico
Resulta divertido por su lenguaje. Destacan la comedia costumbrista, el sainete y el «astracán». Representan costumbres y tipos populares y abundan temas superficiales con una trama fácil. Autores destacados: Los hermanos Álvarez Quintero, que centran su costumbrismo andaluz (ej. El genio alegre); y Muñoz Seca, creador del «astracán» (ej. La venganza de Don Mendo).
El Teatro Renovador
Autores del 98
Miguel de Unamuno presenta los conflictos humanos que le obsesionaban. Escribe dramas de ideas con diálogos muy densos; destaca Fedra.
Jacinto Grau
Novecentismo. Obra: El señor Pigmalión.
Vanguardias y Generación del 27
Ramón Gómez de la Serna (Los medios seres); Salinas y Alberti (teatro vinculado al comunismo); Casona y Miguel Hernández (Teatro de Guerra).
Federico García Lorca
Nació en Fuentevaqueros. Fundó La Barraca, compañía teatral. Características de su teatro: visión como una obra social y didáctica en la que el autor debe estar implicado. Tema principal: el enfrentamiento entre la sociedad, el deseo de libertad y la realización individual. Lorca elige como protagonista a la mujer; destaca la poetización constante de la vida cotidiana a través de temas genéricos. Temas centrales: frustración personal y vital, el amor imposible, el deseo insatisfecho.
Clasificación de su obra:
- Teatro de títeres: El maleficio de la mariposa, Tragedia de don Cristóbal y doña Rosita.
- Teatro vanguardista: Así que pasen cinco años (crítica al teatro convencional y a la sociedad que rechaza la homosexualidad).
- Tragedias: Obras que obtuvieron un gran éxito: La casa de Bernarda Alba, Yerma, Bodas de sangre.
Apéndice Metodológico
Análisis de un Texto Periodístico
- Tema y resumen.
- Estructura: identificar partes (introducción, desarrollo y desenlace), y tipo (inductiva o deductiva).
- Tipología textual: identificar el tipo de texto periodístico (artículo de opinión, editorial, etc.) y, si aplica, la ideología del periódico.
- Modalidad: expositiva, argumentativa.
- Carácter: divulgativo.
- Función del lenguaje: referencial, expresiva.
- Morfología: sustantivos, adjetivos, verbos (género y número), datos.
- Sintaxis: Oraciones enunciativas, oraciones coordinadas, oraciones subordinadas.
- Léxico: connotativo y polisémico.
- Procedimientos de cohesión: Conectores, repetición léxica y tecnicismos.
Análisis de un Texto Literario
Aspectos a considerar: tema, localización y rasgos distintivos.