Generación del 98
La llamada Generación del 98 es el nombre dado por Azorín, en 1913, a un grupo de escritores que pretendían buscar soluciones para transformar España. Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Sus características:
- Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos
- Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:
- Lenguaje sencillo
- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar.
- Predominio de la oración simple
Generación del 27
Fue un grupo literario que no rompió con nuestras tradiciones poéticas. El surrealismo ejerce gran influencia en el grupo del 27. Intentan encontrar la belleza a través de la imagen para alcanzar la poesía pura. Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla…) y clásicas (soneto, terceto…). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
Formación de Palabras
Prefijo – raíz o lexema – sufijo
Puede haber entre el prefijo y la raíz, o entre la raíz y el sufijo, un infijo, como en ‘panecito’, donde la ‘e’ no aporta ningún significado a la palabra.
Indicar si el sufijo forma un adjetivo o sustantivo. Si acaba en ‘-er’, es un verbo. El morfema derivativo de gerundio es ‘-ndo‘.
Subjetividad
Rasgos que indican subjetividad:
- Interrogación retórica
- La presencia del emisor y del receptor: ejemplo, primera persona del plural.
- Adjetivos de connotación negativa que reflejan la opinión del autor (severa delgadez, sector más vulnerable, de una manera desproporcionada, cánones dominantes, sacrificada, insalubre…). Destacamos también sustantivos marcados negativamente como riesgo, dictado, dictadura, y los adjetivos que resaltan la importancia de los datos aportados en el estudio y que sirven de base para la argumentación: este revelador dato, otro dato preocupante.
- El empleo de algunos recursos retóricos:
- En este caso, metáforas que aportan expresividad a lo enunciado: ‘poner freno al dictado/dictadura de la moda’, ‘señalar con el dedo a quienes…’
- El uso de elementos que indican expresamente la opinión del emisor:
- La mayoría de las veces de forma clara: ‘la necesaria iniciativa…‘, ‘hace falta…‘, ‘no se trata…‘, ‘sí se trata…‘; otras, atenuando la sensación de evidencia: ‘Pretenden, seguramente‘.
Estructura del Análisis Textual
1. Primer Párrafo (Localización)
Si el texto es periodístico, aludir al diario en el que aparece y comentar lo que sepamos del autor. Alusión al contenido general y a la intención del autor. Apoyar en parte al autor.
2. Segundo y Tercer Párrafos (Desarrollo)
Se puede relacionar con otros casos o situaciones conocidas por el alumno y sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.
Identificación del Tipo de Texto
Para identificar el tipo de texto: Si es un texto periodístico, lleva indicada la fecha y el medio (ejemplo: el periódico ABC). Podemos observar si se trata de un tema tópico y valorar si la cantidad de argumentos son suficientes y convincentes. Dentro de los distintos géneros periodísticos, se trata de un artículo de opinión (o noticia). Si es un artículo, va firmado por su autor; si es un editorial, no lleva firma. Es característico de estos textos valorar la actualidad desde la perspectiva del autor (o editorial).
Características de los Artículos de Opinión
El estilo de los artículos informativos es diferente al de los artículos de opinión. Estos últimos están caracterizados por la subjetividad, por los elementos que implican al lector (ejemplo: ‘ya saben‘), por procedimientos propios de la lengua literaria como la abundancia de significados connotativos… Teniendo en cuenta el tipo de texto que analizamos, al ser un texto argumentativo, la función que sobresale es la expresiva. La autora defiende una tesis y lo hace mostrando muchos rasgos de subjetividad.
Rasgos Lingüísticos de Subjetividad
En primer lugar, el uso de primeras personas (‘Llevo tiempo pensando’, ‘me invade’, ‘sigamos reclamando’) y además con verbos de opinión (‘me parece’). Hay que señalar el léxico modalizado, sobre todo adjetivos (‘sensación apocalíptica’, ‘peste arrasadora’, ‘horrible abuso’), pero también sustantivos (‘pandemia’, ‘inmolación’) y verbos (‘agolpa’, ‘infestando’). Aparecen preguntas retóricas (‘¿Cómo hacerlo cuando esa crisis se agolpa alrededor?’).
Función Apelativa y Poética
Se detecta la presencia de la función apelativa con expresiones exhortativas (‘Saldremos adelante’, ‘No hay que resignarse’) y expresiones imperativas (‘Hay que seguir exigiendo’, ‘sigamos reclamando’, ‘Ni un desalojo más’). No podemos pasar por alto los rasgos estilísticos que relacionamos con la función poética. Podemos detectar numerosas figuras retóricas como:
- Metáforas (‘somos bichos tenaces’, ‘rebanarnos las piernas’)
- Comparaciones (‘abandonadas como perros’)
- Enumeraciones (‘la inmolación de Amaya, el enorme dolor social, la rebelión ética de los jueves y la condena de Europa’)
Antonio Machado
Sus mejores obras fueron sus dos primeros libros:
- Soledades, galerías y otros poemas
- Campos de Castilla
Después de estos libros, fue acrecentando la crítica social. Machado escribió también teatro y prosa. Sus temas principales son el tiempo, la soledad, el sueño, el amor evocado tras la muerte de su esposa y Dios. Suele tener un tono melancólico. Proyecta las emociones en el paisaje, entendiendo este como un estado de ánimo, un principio básico del simbolismo. Algunos de estos símbolos eran:
- Tarde: representa su angustiado estado de ánimo.
- Reloj y Agua: obsesión por el paso del tiempo y la muerte.
- Camino: representación figurada de la vida inserta en el paso del tiempo.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez es un autor difícil de incluir en algún grupo poético de su época, pues en su obra se rastrean rasgos modernistas, novecentistas y vanguardistas. Su poesía sigue un camino personal que supera cualquier influencia literaria.
La vida de Juan Ramón Jiménez fue una constante búsqueda de la palabra, de la expresión poética perfecta. Su objetivo es llegar a una poesía “desnuda” que sea capaz de dar forma a sus inquietudes y experiencias íntimas… Para Juan Ramón Jiménez, la poesía es belleza, conocimiento y ansia de eternidad.