Novecentismo y Generación del 27: Vanguardias Literarias Españolas

Novecentismo y Generación del 27

En España, las generaciones del 14 y del 27 persiguieron una renovación de las formas y los temas literarios. En ambas influyeron las vanguardias europeas, también llamadas *ismos* (cubismo, futurismo, surrealismo…), que se desarrollaron entre 1905 y 1930. Los autores del 14 defendían una literatura pura y deshumanizada, mientras que los del 27 fundieron en sus obras vanguardia y tradición.

Las Vanguardias

En torno a 1910 surgen en el panorama artístico y literario europeo las llamadas vanguardias o *ismos*. Son movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevos temas y formas de expresión. Los *ismos* de mayor trascendencia en el ámbito literario fueron:

  • El **Creacionismo** (de origen hispánico): aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra, valiéndose de juegos lingüísticos.
  • El **Surrealismo** (de origen francés): pretendía expresar sus emociones y pensamientos del subconsciente, valiéndose de la escritura automática, que daba lugar a imágenes irracionales.

La Nueva Novela de Principios de Siglo

El modelo de novela europea experimentó una revolución en sus formas y contenidos.

  • Marcel Proust (1871-1922), autor de un grupo de 7 novelas agrupadas bajo el título de *En busca del tiempo perdido*, analiza minuciosamente la psicología de un grupo de personajes de la alta sociedad.
  • Franz Kafka (1883-1924) retrata la angustia del ser humano y el sinsentido que rige las relaciones sociales en *La metamorfosis* y *El proceso*.
  • James Joyce (1882-1922) escribió *Ulises*, situando la trama de la epopeya de Homero en el Dublín contemporáneo, empleando un lenguaje transgresor y figuras propias de otros géneros literarios.

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX surgió un grupo de escritores caracterizados por su **intelectualismo**, su **afán europeísta** y su **búsqueda de arte puro**, es decir, arte libre de vínculos con la realidad y cualquier forma de sentimentalismo. Este grupo es la generación del 14 o Novecentismo.

El principal representante de la poesía Novecentista es **Juan Ramón Jiménez**. En prosa, los autores cultivaron el ensayo así como la novela.

La Novela Novecentista

Se caracteriza por dos rasgos:

  • El **lirismo descriptivo**.
  • La presencia de **parajes ensayísticos**.

Lo fundamental en estas obras no es la acción, sino la **reflexión y la descripción de los personajes y sus ambientes**.

Autores Destacados
  • Gabriel Miró (1879-1930): novelas de marcado carácter lírico, como *El obispo leproso* y *Nuestro padre San Daniel*.
  • Ramón Pérez de Ayala (1880- 1962): evolucionó desde el realismo de sus primeras obras hasta el simbolismo de *Belarmino y Apolonio* o *Tigre Juan*.
  • Ramón Gómez de la Serna (1888- 1963), principal introductor de las vanguardias en España y creador de las **greguerías** (humor + metáfora).

El Ensayo Novecentista

José Ortega y Gasset (1883-1955), *La deshumanización del arte*. Su pensamiento manifiesta la influencia de las vanguardias, ya que él defiende la **originalidad**, la **ausencia de sentimentalismo**, el **antirrealismo** y el **predominio de la imagen**.

La Generación del 27

Reciben ese nombre porque este grupo de escritores se reunió en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.

Los autores del 27 tenían una **sólida formación intelectual, admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset.**

Sin embargo, no se conformaron con seguir el modelo de la poesía desnuda y el arte deshumanizado y puro, sino que incorporaron nuevos elementos formales y temáticos, fundiendo **vanguardia** y **tradición**.

Esquema de Autores y Obras del 27

  • Pedro Salinas (1892-1951): *La voz a ti debida. Razón de Amor.*
  • Jorge Guillén (1893-1984): *Aire nuestro* (*Cántico, Clamor y Homenaje*)
  • Gerardo Diego (1896-1984): *Manual de espumas* (vanguardista), *Versos humanos. Soria.*
  • Vicente Aleixandre (1898-1984): *La destrucción o el amor. Sombra del paraíso.*
  • Dámaso Alonso (1898-1990): *Hijos de la ira.*
  • Federico García Lorca (1898-1936): *Romancero Gitano. Poema del cante Jondo. Poeta en Nueva York* (surrealismo.)
  • Emilio Prados (1899- 1963)
  • Luis Cernuda (1902- 1963): *La realidad y el deseo* (verso libre.)
  • Rafael Alberti (1902-1999): *Marinero en tierra.*
  • Manuel Altolaguirre (1905- 1959)

Autores y Etapas (Profundización)

Juan Ramón Jiménez

Su obra se caracteriza por la búsqueda de la perfección. Se distinguen tres etapas:

  1. Etapa sensitiva. Influencia del modernismo, sonoridad del verso y presencia de símbolos y motivos modernistas. Musicalidad y adjetivación.
    • *Arias tristes, Elegías, La soledad sonora.*
    • *Platero y yo* (elegía en prosa)
  2. Etapa intelectual. Se inaugura en 1916 con *Diario de un poeta recién casado*. Denudez formal y temas más complejos. Temática de soledad, muerte, eternidad, creación…
    • *Diario de un poeta recién casado*
    • *Eternidades*
    • *Piedra y cielo*
    • *La estación total*
  3. Etapa suficiente o verdadera. Obras escritas durante su exilio americano. Trascendencia, perfección y belleza. Búsqueda de Dios.
    • *En el otro costado*
    • *Dios deseado y deseante*
Federico García Lorca. Poesía

Dos etapas, separadas por su viaje a Nueva York.

  1. Primera etapa: Romancero gitano. Poesía de tipo popular. Deseo, rebeldía, muerte.
    • *Poema del cante Jondo* (folclore andaluz)
    • *Romancero Gitano* (hace de los gitanos un pueblo mítico y virtuoso)
  2. Segunda etapa: Poeta en Nueva York. Influencia de las vanguardias, especialmente el **surrealismo**. Imágenes irracionales. Emociones.
    • *Poeta en Nueva York*
Teatro

Compañía de teatro **La Barraca**.

Obras: Texto **simbolista**. Tragedias de gran **intensidad dramática**.

  • *Bodas de Sangre*
  • *Yerma*
  • *La casa de Bernarda Alba*

La Literatura de Posguerra (Franquismo)

En los años 40 España pasó por una gran crisis económica. La literatura refleja las penurias de posguerra. Se desarrolla la **literatura social**. Temática de **pobreza**, **hambre** y **desigualdad**.

A partir de los años 60, se observa un cansancio de la literatura social. Búsqueda de nuevos modelos. Surge en Latinoamérica el **boom hispanoamericano**.

Poesía Arraigada y Desarraigada

  • Poesía Arraigada: Tono optimista. Cultivada por Leopoldo Panero y Luis Rosales.
  • Poesía Desarraigada: Sentimiento de angustia ante la vida. Dámaso Alonso (*Hijos de la ira*) Blas de Otero (*Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia*)

La **poesía desarraigada de los 40** evolucionó hacia la **poesía social de los 50**.

Poesía Social de los 50

  • Blas de Otero (1916-1979). Denuncia la situación del país. *Pido la paz y la palabra. – Que trata de España*
  • Gabriel Celaya (1911-1991) ‘la poesía es un arma cargada de futuro’. Un instrumento de transformación social.
  • José Hierro (1922-2002) aborda temas sociales (*Tierra sin nosotros, Quinta del 42*). Obras posteriores: lírica muy personal que concibe la realidad como un enigma.

Generación de los 50

Profundización del conocimiento de la realidad. Abandono de la poesía social. Evocación de recuerdos y experiencias personales.

Jaime Gil de Biedma . Claudio Rodríguez . José Ángel Valente. Ángel González

Los Novísimos

1970: el crítico José María Castellet publicó la antología *Nueve Novísimos poetas españoles*, obras de **poetas esteticistas y minoritarios**. Referencias culturales.

Guillermo Carnero – Félix de Azúa – Ana María Moix – Pere Gimferrer

La Novela de los Años 40

  • Camilo José Cela: *La familia de Pascual Duarte* (1942). Introduce el **Tremendismo**, movimiento que aborda con crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad.
  • Carmen Laforet: *Nada* (1945). Aborda el sinsentido de la existencia en un ambiente asfixiante y mezquino.

La Novela Social de los Años 50

Descripción de ambientes y personajes. Reproducción de los diálogos con objetividad. Intención crítica. Protagonista colectivo.

  • Camilo José Cela: *La Colmena* (1951)
  • Rafael Sánchez Ferlosio: *El Jarama* (1956)
  • Miguel Delibes: *Las Ratas, La sombra del ciprés es alargada.*
  • Carmen Martín Gaite: *Entre visillos.*
  • Ana Mª Matute: *Primera memoria.*

La Novela Experimental de los Años 60

  • Luis Martín-Santos (*Tiempo de silencio*) comienzo de la **novela experimental**.
  • Miguel Delibes (*5 horas con Mario*).
  • Camilo José Cela (*Oficio de tinieblas 5, San Camilo 1936*)
  • Gonzalo Torrente Ballester (*La saga/fuga de J.B.*)

Juan Benet . Juan Goytisolo. Juan Marsé

La Novela en Hispanoamérica

*El boom de los 60:*

  • Gabriel García Márquez (*Cien años de soledad*)
  • Mario Vargas Llosa (*La ciudad y los perros*)
  • Ernesto Sábato (*El túnel*)
  • Julio Cortázar (*Rayuela*)

* Realismo Mágico.

El Teatro en el Franquismo

Humor intelectual para la burguesía. Tendencia cercana al absurdo europeo.

  • Enrique Jardiel Poncela (*Eloísa está debajo de un almendro*)
  • Miguel Mihura (*Tres Sombreros de Copa*, *Maribel y la extraña familia*)

Años 50: Teatro Social

Refleja los problemas del país.

  • Antonio Buero Vallejo (*Historia de una escalera*) 1949.

Etapas de Buero Vallejo:

  • 1ª etapa (drama social y existencial) *Historia de una escalera*.
  • 2ª etapa (drama histórico). *El sueño de la razón. Las meninas.*
  • 3ª etapa (crítica social explícita) *La fundación*.

Durante los años 60-70: experimentación **escénica**. Espectáculo e interacción con el público. Fernando Arrabal.

Grupos: Els Joglars, Tábano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *