LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS DEL SIGLO XXINTRODUCCIÓN·La historia de la Literatura hispanoamericana, que comenzó
Durante el siglo XVI se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos.
Durante el periodo colonial fue un simple apéndice de la literatura española movimientos
De independencia a comienzos del Siglo XIX, entró en un segundo periodo
Dominado por temas patrióticos. La etapa de consolidación nacional experimentó
Un enorme auge madurez- cuarto período- a partir de la década de 1910,
Significativo lugar dentro de la literatura universal-·La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, coincidíó con un
Rebrote del interés de los escritores por sus carácterísticas distintivas y sus
Propios problemas sociales. Los autores latinoamericanos comenzaron a tratar
Temas universales.1. LA NOVELA HASTA 1940: LA NOVELA REGIONALISTA·Se caracteriza hasta 1940-45 por una estética claramente
Arcaizante . No hay en principio renovación formal. Sus técnicas son
Básicamente realistas, una herencia de la novela del Siglo XIX, e incluso a
Veces con residuos del Romanticismo, muy floreciente allí. Sí hay en cambio una
Renovación temática. Tres subgéneros básicos:- La novela de la
Naturaleza, novela de la selva (La Vorágine de José Eustasio Rivera
(colombiano, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes (argentino).- La novela política: la novela de la revolución mexicana
(Los de abajo, de Mariano Azuela) yla
«novela de dictador».- La novela social:
La novela indigenista – Huasipungo de Jorge Icaza2. PRIMERA
RENOVACIÓN NOVELESCA: HACIA EL Realismo MÁGICO·Desde 1940 comienzan los primeros intentos de renovación, a
Cargo de lo que podríamos llamar «primera generación». Relativa
Renovación temática, basada en la aparición de paisajes urbanos y temas
Existenciales. Lo más llamativo irrumpe la imaginación, de modo que realidad y
Maravilla aparecerán íntimamente ligados en la novela. Esto es lo que se ha
Dado en llamar «Realismo mágico y alternativamente «lo real
Maravilloso». Parte de la renovación formal se debe y a la incorporación
De elementos tomados de alguno de los grandes renovadores europeos y norteamericanos
De la novela (Faulkner, Kafka y Joyce) o tomados del lenguaje surrealista.
Introducen innovaciones técnicas como el subjetivismo, el monólogo interior,
Los saltos cronológicos y utilizan un lenguaje brillante y Barroco.2·Destacan: Miguel
Ángel Asturias (guatemalteco), con una novela que inaugura en verdad el género
De la «novela de dictador», El señor Presidente; Alejo Carpentier
(cubano) , El siglo de las luces. Jorge Luis Borges. Juan Rulfo. Augusto Roa
Bastos. Juan Carlos Onetti. José Lezama Lima.3. LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA. NOVELÍSTICA DEL
«BOOM»·Desde 1962 (año de publicación de El siglo de las luces de
A. Carpentier, La ciudad y los perros de Vargas Llosa y La muerte de Artemio
Cruz de C. Fuentes) se asiste tanto en España como en el resto de Europa al
Desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana. Se trataba en realidad de
Un conocimiento repentino de una novelística que se había desarrollado en su
Propio aislamiento americano y que daba la sensación de un «boom«. Se
Trata también, de un fenómeno editorial en el que tienen responsabilidad
Editores y editoriales como Seix-Barral Siglo XXI. El «boom» no tiene
Carácter generacional. Lo llenan escritores de diversas edades y países, en lo
Temático se continúa el desarrollo de temas señalado por la generación anterior,
Sobre todo la novela de paisaje urbano y los temas existenciales una nueva
Novela rural y se consolida la integración de lo fantástico y lo real. Se
Insiste en la renovación de técnicas novelescas a través de la incorporación de
Técnicas de la novela experimental. Lo más destacable es: estructuras
Narrativas complejas; ruptura de la linealidad temporal, experimentación
Lingüística; creación literaria como tema;
Importancia de lo histórico-social; unir Diferentes géneros literarios ,gran variedad de fórmulas narrativas. Todo este Proceso de renovación formal se pone al servicio de una literatura Revolucionaria, comprometida con la realidad autores.- Ernesto Sábato: El Túnel.- Julio Cortázar: su Máxima novela es Rayuela.- Carlos Fuentes: La muerte De Artemio Cruz.- Gabriel García Márquez más influyente de los autores del «boom». Sus primeras Novelas cortas (La hojarasca; El coronel no tiene quien le escriba. Cien años De soledad (1967) fue la novela que marcó el surgimiento del «boom». Otras Obras destacables son la «novela de dictador» en El otoño del Patriarca, Crónica de una muerte anunciada, una magistral novela corta, El amor En los tiempos del cólera.- Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras.4. ÚLTIMAS TENDENCIAS EN LA NOVELA·El boom un terreno favorable en editoriales y público para La multiplicación, de autores y títulos. Dos corrientes simplifican el complejo Panorama de la novela: la novela y los mass media y la narrativa hermética o Metanovela.4.1. Narrativa y los mass media·El autor asume su papel de comunicador en una sociedad Regida por los mass media, desplaza su producto estético al mismo nivel que Otras comunicaciones. Manuel Puig ,Vargas Llosa4.2. Narrativa hermética o metanovela·Sitúan la novela en un lugar privilegiado; su elitismo les Lleva a una escritura hermética, para minorías. Salvador Elizondo, Isabel Allende, Laura Esquivel5. EL CUENTO HISPANOAMERICANO·El cuento ha sido un género narrativo ampliamente cultivado. Ha dado títulos de gran calidad y originalidad. El cuento ha adelantado Innovaciones estructurales y lingüísticas.5.1. El cuento en los Años cuarenta y cincuenta ·Jorge Luis BorgesA partir de 1930, escribirá narraciones Breves a las que denomina genéricamente ficciones. El Aleph4·Ficciones. Todas sus narraciones repiten una serie de temas Obsesivos: el mundo caótico y sin sentido, el destino y la fatalidad, el mundo Como laberinto.·Juan Rulfo, autor de quince cuentos que componen el volumen El llano en llamas, tres relatos de Alejo Carpentier recogidos en Guerra del Tiempo, Juan Carlos Onetti: Tiempo de abrazar4.2. De los años Sesenta a la actualidad·Julio Cortázar destacan los relatos recogidos en Bestiario, Historias de cronopios y famas. ·Mario Benedetti, Montevideanos·Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas…·Desde los años sesenta a la actualidad, Mayra Montero , Isabel Allende.
Importancia de lo histórico-social; unir Diferentes géneros literarios ,gran variedad de fórmulas narrativas. Todo este Proceso de renovación formal se pone al servicio de una literatura Revolucionaria, comprometida con la realidad autores.- Ernesto Sábato: El Túnel.- Julio Cortázar: su Máxima novela es Rayuela.- Carlos Fuentes: La muerte De Artemio Cruz.- Gabriel García Márquez más influyente de los autores del «boom». Sus primeras Novelas cortas (La hojarasca; El coronel no tiene quien le escriba. Cien años De soledad (1967) fue la novela que marcó el surgimiento del «boom». Otras Obras destacables son la «novela de dictador» en El otoño del Patriarca, Crónica de una muerte anunciada, una magistral novela corta, El amor En los tiempos del cólera.- Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras.4. ÚLTIMAS TENDENCIAS EN LA NOVELA·El boom un terreno favorable en editoriales y público para La multiplicación, de autores y títulos. Dos corrientes simplifican el complejo Panorama de la novela: la novela y los mass media y la narrativa hermética o Metanovela.4.1. Narrativa y los mass media·El autor asume su papel de comunicador en una sociedad Regida por los mass media, desplaza su producto estético al mismo nivel que Otras comunicaciones. Manuel Puig ,Vargas Llosa4.2. Narrativa hermética o metanovela·Sitúan la novela en un lugar privilegiado; su elitismo les Lleva a una escritura hermética, para minorías. Salvador Elizondo, Isabel Allende, Laura Esquivel5. EL CUENTO HISPANOAMERICANO·El cuento ha sido un género narrativo ampliamente cultivado. Ha dado títulos de gran calidad y originalidad. El cuento ha adelantado Innovaciones estructurales y lingüísticas.5.1. El cuento en los Años cuarenta y cincuenta ·Jorge Luis BorgesA partir de 1930, escribirá narraciones Breves a las que denomina genéricamente ficciones. El Aleph4·Ficciones. Todas sus narraciones repiten una serie de temas Obsesivos: el mundo caótico y sin sentido, el destino y la fatalidad, el mundo Como laberinto.·Juan Rulfo, autor de quince cuentos que componen el volumen El llano en llamas, tres relatos de Alejo Carpentier recogidos en Guerra del Tiempo, Juan Carlos Onetti: Tiempo de abrazar4.2. De los años Sesenta a la actualidad·Julio Cortázar destacan los relatos recogidos en Bestiario, Historias de cronopios y famas. ·Mario Benedetti, Montevideanos·Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas…·Desde los años sesenta a la actualidad, Mayra Montero , Isabel Allende.