1. De la Unidad Antifascista a la Guerra Fría
Alemania se anexionó Austria, los Sudetes y Checoslovaquia; más tarde invadió Polonia. Se desarrollaron tres guerras paralelas: Alemania y sus aliados contra la Unión Soviética; Alemania e Italia contra Gran Bretaña y Estados Unidos; y Japón contra Estados Unidos. En 1945, la guerra terminó con la derrota de Alemania. La Guerra Fría provocó el crecimiento de los presupuestos militares.
2. España: El Régimen Franquista y la Cultura
El general Franco concentró todo el poder del sistema sobre tres pilares fundamentales:
- Las Fuerzas Armadas.
- La Iglesia.
- Falange.
La situación económica del país era de penuria, y el panorama cultural también se presentaba desolador. El nuevo régimen no apreciaba los valores intelectuales (evidenciado por el Sindicato de Estudiantes Universitarios y la quema de libros). La gran mayoría de los intelectuales que no habían muerto se exiliaron.
3. La Literatura del Exilio Español
El fin de la Guerra Civil supuso el exilio de gran parte de los intelectuales españoles. Las características generales de los escritores exiliados eran: la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado, la nostalgia y la experiencia del destierro.
3.1. La Poesía del Exilio
La mayoría de los poetas de la Generación del 27 se exiliaron, pero continuaron en el exilio con sus obras literarias.
- León Felipe: Se exilió en México, donde desarrolló una poesía de tono vehemente e indignado. Los temas centrales de sus versos son la España perdida tras la Guerra y la defensa de sus ideales republicanos. Destacan obras como Español del éxodo y del llanto y El poeta prometeico.
- Pedro Garfias: Se exilió en México, donde escribió Poesías de la Guerra Española y Soledad y otros pesares.
- Juan Gil-Albert: Estuvo exiliado en México y Buenos Aires. Su poesía se caracteriza por un estilo cuidado, un carácter íntimo y melancólico, y un tono romántico, reflexivo y filosófico. Su obra incluye Crónica general.
3.2. La Prosa del Exilio
- Max Aub: Destaca su gran ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, conocido como Campos (que incluye Campo cerrado, Campo de sangre, Campo abierto, Campo del moro, Campo francés y Campo de los almendros). También ambientada en la dictadura de Primo de Rivera es La calle de Valverde. Son también rasgos de su prosa la ironía y el gusto por el humor y la broma.
- Francisco Ayala: Escribe relatos cortos y novelas, así como ensayos. En su literatura de ficción destacan sus colecciones de cuentos como Muertes de perro y El fondo del vaso.
- Rosa Chacel: Su literatura tiene un tono intelectual y psicológico. Entre sus obras se encuentra Memorias de Leticia Valle.
- Ramón J. Sender: Sus novelas se caracterizan por la dispersión temática y formal, como se aprecia en Crónica del alba.
3.3. El Teatro del Exilio
La actividad dramática continuó entre los españoles exiliados.
- Max Aub: Escribió un teatro de carácter grave y trascendente denominado “teatro mayor”, como Cara y cruz. Entre sus rasgos dramáticos destacan el documental, la estética realista y un tono épico.
- Alejandro Casona: Los rasgos de su teatro son el lirismo, el simbolismo y el didactismo. La obra que destaca es Prohibido suicidarse en primavera.
- José Ricardo Morales: Las características principales de su teatro son la búsqueda de nuevos cauces expresivos, su interés por los problemas del hombre moderno y la manipulación ideológica. Un ejemplo es Hay una nube en su futuro.
4. La Literatura en la España de la Posguerra
La fatalidad de la Guerra Civil se sintió profundamente en la cultura. Se implantó una dura censura; ningún medio de comunicación podía emitir noticias propias.
4.1. La Poesía de los Años Cincuenta
En la poesía se percibió una diversidad artística, tras los duros años de la posguerra.
4.1.1. La Poesía Arraigada
Se dio en plena posguerra, mostrando un tono belicista y panfletario. Se publicaron antologías en honor de la victoria de los nazis. Dentro de la ideología de los vencedores, se publicaron dos revistas: Escorial y Garcilaso. Los poetas que destacan en esta corriente son:
- Luis Felipe Vivanco: Tras una juventud de vanguardias, se orienta hacia una estética más simple. Predomina sobre todo la inspiración religiosa, como en El Descampado.
- Leopoldo Panero: Lo más llamativo de este autor es su religiosidad y su intimismo. En sus versos se percibe una intención política falangista, como en Canto personal.
- Luis Rosales: Este autor hace uso del versículo y de la imaginería surrealista, destacando La casa encendida.
- Dionisio Ridruejo: Fue un gran propagandista de la Falange, haciendo uso de composiciones religiosas y sentimientos íntimos, como en Sonetos a la piedra.
- José García Nieto: En sus libros son característicos el cuidado formal y la temática amorosa, así como el embellecimiento del paisaje, como en La hora undécima.
4.1.2. Poesía Desarraigada
- Dámaso Alonso: Su obra cumbre es Hijos de la Ira, donde se rompe con el formalismo clasicista en España en los años de la posguerra. Está escrito en versículos que recuerdan al mundo del surrealismo. Se manifiesta una visión angustiada de la realidad de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Otros rasgos son las estructuras que evocan los salmos bíblicos. La aparición de la revista Espadaña marcó un rumbo nuevo para la poesía española de los cuarenta.
4.2. La Novela de los Años Cincuenta
- Camilo José Cela: Recibió el Premio Nobel. Cela escribió poesía, ensayos, artículos periodísticos, obras teatrales, memorias, libros de viajes… Su obra La familia de Pascual Duarte está influenciada por la novela picaresca, el naturalismo y los romances de ciego. La colmena es considerada la mejor obra de Cela; en ella se aprecia su constante deseo de experimentar con nuevas fórmulas y moldes narrativos. Toda la obra transcurre en dos días, los espacios son variados; su objetivo es expresar la monotonía.
- Miguel Delibes: Obtuvo el Premio Nadal y el Premio Cervantes. Su primera novela fue El camino, en la que retrata con ojos infantiles la vida de un pueblo y sus gentes. Otra obra destacada es Cinco horas con Mario, un soliloquio de una mujer que habla en su imaginación con su marido en la noche en que se vela su cadáver. La obra es un retrato de la vida burguesa en una capital de provincias. En Los santos inocentes se expresan preocupaciones recurrentes; combina el realismo tradicional y la narración de corte vanguardista; tras el dolor y la delicadeza se esconde una gran violencia individual y social.
4.3. El Teatro de los Años Cuarenta
El teatro en los años cuarenta en España no fue más allá del teatro falangista, católico, la comedia burguesa, el teatro de humor y la comedia sentimentaloide. Destaca Enrique Jardiel Poncela.
5. La Literatura de Medio Siglo: El Realismo Social
5.1. La Novela
La mayoría de los escritores españoles abandona los moldes estéticos del realismo y prefiere seguir por el experimentalismo formal. Se pueden distinguir dos corrientes: el objetivismo y el realismo crítico. Ambos comparten las siguientes características:
- Se centran en la desaparición de la figura del narrador.
- Hay un gran predominio del diálogo, que transmite de forma directa el pensamiento de los personajes.
- Los espacios donde se desarrolla la acción suelen ser limitados.
- Los protagonistas suelen representar una clase social.
- El desarrollo de los sucesos es cronológico.
En el realismo crítico es frecuente encontrarse con libros de viajes, que aspiran a dar una visión verdadera del país, como el mundo rural con sus duras condiciones de vida.
- Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama.
- Juan García Hortelano con Tormentas de verano.
- Carmen Martín Gaite con Retahílas.
5.2. La Poesía
El realismo social es el tema dominante en la poesía de esta época, con un lenguaje sencillo y coloquial. Se concibe la poesía como una herramienta para ayudar a la toma de conciencia social de los destinatarios y a la transformación de la realidad. Se dirige a la inmensa mayoría.
- Blas de Otero: A finales de los cuarenta escribe una poesía en la que expresa una crisis ideológica y su angustia existencial. Ingresa en el Partido Comunista. Su obra más importante es Ángel fieramente humano; es una poesía desarraigada con un Dios lejano como protagonista, un dios que no responde, por lo que se percibe la soledad del ser humano. Con Pido la paz y la palabra abre una nueva etapa, en la que supera su crisis existencial.
- Gabriel Celaya: Este autor tiene al principio influencias vanguardistas y poco a poco se orienta hacia un contenido más social. Sus poemas manifiestan sus precedentes en el surrealismo. Destaca Cantos Íberos.
- José Hierro: Al igual que Celaya, en sus principios manifiesta su influencia vanguardista que poco a poco va siendo más social. Obras como Quinta del 42 y El libro de las alucinaciones.
5.3. El Teatro
En el teatro también se puede hablar de que a mediados de los cincuenta adquiere un mayor realismo social. El teatro comercial seguía predominando debido a intereses económicos, con representaciones de melodramas y comedias burguesas. Estas representaciones tenían que pasar por la censura para poder ser representadas. Ante esta situación, algunos dramaturgos querían crear obras no para divertir, sino para enseñar a la población y concienciarla, y que además pudieran reflejar la realidad.
- Antonio Buero Vallejo: Consiguió el Premio Cervantes. Era del bando republicano. Pasó 30 años en prisión. Historia de una escalera fue un éxito rotundo, expresando el inmovilismo social (con ecos de Romeo y Julieta). En toda la creación de Buero se perciben temas como la libertad, la justicia y la verdad. Para evitar la censura de sus obras, sitúa sus obras en otro marco espacial y temporal, generalmente en Francia. En el teatro de Buero se distinguen varias etapas: 1. Teatro existencial, 2. Etapa de crítica social, 3. Preocupación existencial y social, con deseo de innovación formal (ej. Historia de una escalera).
- Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, en la que se manifiestan problemas metafísicos.
- Miguel Mihura: Fue un renovador del teatro comercial con obras como Tres sombreros de copa, donde mezcla la tradición de la comedia bien hecha y el teatro de humor con el espíritu iconoclasta de las vanguardias.