Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Lorca, Novecentismo y Teatro

El Teatro de Federico García Lorca

Etapas del Teatro de Lorca

La obra dramática de Lorca se puede dividir en tres etapas:

1. La etapa inicial (años 20)

Se caracteriza por la experimentación formal y temática. Lorca busca aún un lenguaje dramático y teatral propio, de ahí la diversidad y heterogeneidad de los títulos de esta etapa:

  • El maleficio de la mariposa, de carácter simbolista.
  • Títeres de cachiporra, piezas breves para guiñol.
  • Mariana Pineda, drama histórico en verso.
  • Retablillo de don Cristóbal, también para guiñol.
  • Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, farsa de amor trágico.

La obra más importante de esta etapa es La zapatera prodigiosa, en la que anticipa elementos de su producción posterior, como la mezcla de verso y prosa.

2. La etapa vanguardista (primeros años 30)

De carácter surrealista, incluye dos obras:

  • El público
  • Así que pasen cinco años

3. La etapa de plenitud (1933-1936)

Lorca se muestra muy prolífico y consigue un gran éxito con sus obras, en las que es capaz de conjugar el rigor estético con el sentido popular. Las dos primeras obras de esta etapa son Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), que formarían parte de una probable «trilogía dramática de la tierra española» junto a la inédita e inacabada La sangre no tiene voz. A continuación, Doña Rosita la soltera (1935), y por último La casa de Bernarda Alba (1936), asociada a veces a las dos primeras como última de la trilogía, pero que se distancia claramente de aquéllas en su dimensión política y social.

El Teatro Popular

Tendencias del Teatro Popular

En el teatro popular se incluyen tres tendencias:

El drama burgués

Realista y suavemente crítico. Se trata de un teatro continuador del realismo del XIX, renovando algunos aspectos para adaptarse a los gustos del público burgués. Su principal representante es Jacinto Benavente (Los intereses creados, La Malquerida).

El teatro costumbrista

De raíz romántica y sin pretensiones críticas: su único propósito es entretener al público. Dentro de esta tendencia se encuadran los hermanos Álvarez Quintero, representantes del teatro regionalista andaluz; Carlos Arniches, autor regionalista madrileño y creador de la «tragedia grotesca» (La señorita de Trevélez); y Pedro Muñoz Seca, inventor del «astracán«, parodia en verso del teatro romántico (La venganza de don Mendo).

El drama en verso modernista

De ideología marcadamente conservadora y tradicional, con continuas alusiones al glorioso pasado del Imperio español. Representan esta tendencia autores como Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.

El Novecentismo

El Novecentismo es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX.

Rasgos Estéticos del Novecentismo

Sus rasgos estéticos más importantes son:

  • El racionalismo, pues se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • El antirromanticismo, se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas.
  • Defensa del «arte puro«, es decir, se considera que el arte solo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas.
  • Aristocratismo intelectual, al considerar el arte y, en consecuencia, la literatura concebidos para minorías selectas.

La Poesía de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez es el máximo representante de la lírica en esta etapa. Su poesía es, en palabras del propio poeta, una obra en marcha. Él mismo establecía, en sus últimos años, tres etapas en su producción:

Etapas de su Producción Poética

  • Una etapa sensitiva

    Con rasgos modernistas como la adjetivación brillante (Arias tristes, Jardines lejanos, Platero y yo).

  • Una época intelectual

    Donde aparece la poesía «desnuda», «pura» dirigida a una minoría; sencillez de estilo y elementos vanguardistas (Diario de un poeta recién casado).

  • La etapa última o verdadera

    En la que el poeta busca a Dios en la naturaleza y se funde con él (Dios deseado y deseante y Animal de fondo).

La Generación del 14 y el Novecentismo

Hacia 1914 se percibe el agotamiento de la Generación del 98, y un nuevo grupo toma el relevo: la Generación del 14 o Novecentismo. El Novecentismo supone el primer paso para la introducción de las vanguardias en España, y se caracteriza ante todo por su intelectualismo: hay que desterrar lo sentimental de la literatura. Los miembros del grupo tienen una importante actividad política, basada en ideales europeístas y progresistas.

Autores Destacados

Ensayistas

En el grupo novecentista destacan en especial los ensayistas: Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Ortega y Gasset

Novelistas

Hay también importantes novelistas:

  • Gabriel Miró, en cuyas novelas prevalece la forma sobre el contenido. Sus novelas tienen un marcado carácter lírico. (Las cerezas del cementerio y El obispo leproso).
  • Ramón Pérez de Ayala, caracterizado por su intelectualismo (la vida, el destino, el mundo como lucha) y su estilo academicista. (A.M.D.G., Belarmino y Apolonio).
  • Ramón Gómez de la Serna, conocido por las greguerías. Es autor de novelas experimentales. (El doctor inverosímil).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *