Poemas Emblemáticos de Antonio Machado
Yo voy soñando caminos
Pertenece a Soledades.
Tema:
La necesidad de llenar un vacío existencial creado por un amor doloroso que el poeta ha sufrido.
Contenido:
Describe un camino que simboliza la dolorosa relación de amor que, con el tiempo, se apaga o desvanece. Finalmente, el yo poético termina añorando el dolor que ese amor le causó.
Métrica y Estrofa:
Versos de arte menor (octosílabos). Las estrofas son cuartetas y redondillas.
Rima:
Consonante.
Recursos:
Destaca el campo semántico de la naturaleza.
El mañana efímero
Pertenece a Campos de Castilla.
Tema:
El estancamiento de una España anclada en tradiciones y una falsa fe, en contraste con una España revolucionaria y esperanzadora.
Contenido:
Machado presenta una España dividida. Por un lado, critica a la España anclada en tradiciones arcaicas y en una religión viciada, llena de malos vicios. Por otro lado, existe una España nueva y joven, idealista, que lucha por la regeneración del país y que llena a Machado de esperanza.
Métrica:
Silva (combinación de versos endecasílabos y heptasílabos).
Rima:
Consonante, con esquema libre.
Noche de verano
Pertenece a Campos de Castilla.
Tema:
La soledad y el vacío del poeta proyectados en el paisaje de una noche de verano.
Contenido:
El poeta describe el paisaje nocturno de un pueblo en verano. Su mirada se desliza desde lo alto de las casas hasta llegar a la plaza y después vuelve a deslizar su mirada a la torre y al cielo negro.
Métrica:
Silva arromanzada (combinación de versos endecasílabos y heptasílabos).
Rima:
Asonante en los versos pares, quedando libres los impares (esquema del romance).
A un olmo seco
Pertenece a Campos de Castilla.
Tema:
La esperanza en la regeneración ante una realidad decadente, simbolizada por el olmo.
Contenido:
Descripción detallada y emotiva de un olmo viejo, casi agonizante, pero al que le surgen unos brotes verdes de nueva vida. Se presenta el contraste entre vida y muerte.
Métrica:
Silva (combinación de versos endecasílabos de arte mayor y heptasílabos de arte menor).
Rima:
Libre (aunque con frecuencia aparecen rimas internas o asonancias).
Soñé que tú me llevabas
Pertenece a Campos de Castilla.
Tema:
La evocación y el recuerdo de su amada difunta (Leonor), a la que recuerda en un paisaje amable y sereno.
Contenido:
El poema describe al principio el sueño en el que su amada lo lleva por los campos de Castilla; más adelante la describe y, finalmente, reflexiona sobre lo que significa realmente la muerte de su amada.
Métrica:
Poema de 16 versos de arte menor (octosílabos).
Rima:
Asonante en los versos pares (estructura de romance).
Retrato
Pertenece a Campos de Castilla.
Tema:
El autorretrato poético del autor a lo largo de su vida, mostrando su evolución personal e intelectual.
Contenido:
El poema recorre las tres etapas vitales que lo han hecho madurar y evolucionar como persona: la infancia que vivió en Sevilla, la adolescencia y madurez que vivió en Castilla, y, finalmente, otros lugares y sitios que el autor no nombra pero que han sido esenciales para su vida y la evolución de sus obras.
Métrica:
Predominan los serventesios (cuartetos ABAB) de versos alejandrinos (arte mayor).
Rima:
Consonante, con un esquema que puede presentar irregularidades.
A orillas del Duero
Pertenece a Campos de Castilla.
Tema:
Visión crítica de la decadencia de Castilla, símbolo de España.
Contenido:
El poeta comienza su caminar por un entorno de Soria. Expresa sus consideraciones sobre Castilla. Critica la decadencia, decrepitud, ignorancia, incultura e inmovilismo de sus gentes y la falta de actitud crítica ante tal decadencia. Al declinar el día, el poeta inicia su regreso.
Métrica:
Compuesto por 76 versos pareados alejandrinos (versos de 14 sílabas que riman en consonante de dos en dos: AA, BB, CC…).
Una noche de verano
Pertenece a Campos de Castilla.
Tema:
El profundo dolor del poeta por la muerte de su esposa, Leonor.
Contenido:
Nos cuenta, en una honda desesperación, cómo la muerte silenciosa se lleva a su esposa Leonor, provocando su profundo dolor.
Métrica:
Romance, compuesto por 16 versos octosílabos de arte menor.
Rima:
Asonante en los versos pares, quedando libres los impares.
El crimen fue en Granada
Pertenece a Soledades. Galerías. Otros poemas.
Tema:
El dolor por la trágica muerte de Federico García Lorca, asesinado en Granada.
Métrica:
Principalmente una silva arromanzada (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos). En la primera parte, se rompe este ritmo de silva y comienzan versos octosílabos.
Conceptos Lingüísticos Clave
Modalización
La modalización se refiere al grado de subjetividad u objetividad presente en un enunciado. Depende de si la información se presenta de forma neutra (sobre cualquier esfera de la realidad) o si refleja la opinión o actitud del hablante.
Principales procedimientos lingüísticos modalizadores:
- Modalidades oracionales: Incluyen la imperativa, desiderativa, dubitativa, exclamativa, enunciativa e interrogativa (que puede ser total, parcial, real, retórica, directa o indirecta).
- Léxico valorativo: Uso de adjetivos, sustantivos y adverbios con carga connotativa (positiva o negativa).
- Verbos modales: Expresan la actitud del hablante (intelectivos, de sentimiento, volitivos). También las perífrasis modales (de obligación, probabilidad, incertidumbre, etc.).
- Derivaciones: Uso de sufijos apreciativos (diminutivos, aumentativos, despectivos).
- Figuras retóricas: Como la ironía, la interrogación retórica, la metáfora, la hipérbole, entre otras.
- Signos de puntuación: Empleo expresivo de comillas, paréntesis, puntos suspensivos, etc.
- Cambio de registro: Adaptación del lenguaje a la situación comunicativa, que puede reflejar subjetividad.
Características Léxicas
- Campo semántico: Conjunto de palabras que poseen algún rasgo mínimo de significado común (semas).
- Familia léxica: La forman todas aquellas palabras que tienen el mismo lexema o raíz.
- Relaciones semánticas:
- Hiponimia e hiperonimia: Relación de inclusión (ej: flor es hipónimo de planta; planta es hiperónimo de flor).
- Sinonimia: Palabras con significado igual o parecido.
- Antonimia: Palabras con significado opuesto. Tipos: formales (con prefijos de negación), conceptuales (graduales, complementarios, recíprocos).
- Homonimia: Palabras que se escriben o pronuncian igual pero tienen distinto significado (homófonas: igual sonido, distinta escritura; homógrafas: igual escritura).
- Polisemia: Una misma palabra con varios significados.
- Cambios de significado: Fenómenos como la metáfora, la metonimia, la etimología popular y la elipsis pueden provocar variaciones en el significado de las palabras.
Proverbios y Cantares
Pertenecen a Nuevas canciones.
Esta sección agrupa poemas breves con temáticas diversas, a menudo centradas en inquietudes filosóficas y de contenido abstracto. Cada poema requiere un análisis individualizado.
- Poema I («El ojo que ves no es…»): Se afirma que la esencia de algo está en su interior, no en la apariencia.
- Poema XV: Admite múltiples interpretaciones, pero lo que está claro es que el “yo” tiene una gran importancia, como en el resto de la obra.
- Poema LI («Dices que nada se crea…»): Seguramente se refiere a la necesidad de dar tiempo al tiempo, posiblemente en relación con la situación social de la época o la creación poética.
- Poema LXVI: En este, el autor niega el punto de vista que dice que la única identidad que realmente puedes conocer es la tuya.
- Poema LXXXIV: Trata sobre la pérdida de identidad que sufrimos los humanos dependiendo de la situación en la que nos encontramos.
- Poema LXXXV: Aborda la necesidad del conocimiento objetivo y la importancia que tiene.
Métrica y Rima:
La métrica es variable. Predomina la rima asonante, aunque algunos poemas (como el XV y el LXVI) pueden presentar otras formas o ser de verso libre.
Contexto de la Obra de Antonio Machado
Contexto Histórico
A finales del siglo XIX, España sufre una gran crisis debido a que los valores tradicionales se pierden y el hombre es incapaz de adaptarse a los nuevos cambios. Además, el Desastre del 98 y la pérdida de las colonias agravan la situación en el país. Los intentos de renovación fracasan y el país empeora durante el reinado de Alfonso XIII, un periodo caracterizado por la quiebra del bipartidismo, la Guerra con Marruecos y el desarrollo del nacionalismo vasco y catalán. Tras la Primera Guerra Mundial, aumentan las dificultades internas del país y todo esto culmina con la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930).
Contexto Literario
A causa de la gran crisis de España, un grupo de autores, partidarios de una nueva literatura, critica el Realismo y el Naturalismo. De estos autores surgen dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo se enfoca en una renovación estética, mientras que la Generación del 98 se inclina hacia una vertiente ética y filosófica. Los autores de la Generación del 98 comparten, entre muchas cosas, los dos temas principales que tratan en sus obras: los temas de España (su identidad, su decadencia, su posible regeneración) y los problemas existenciales (el sentido de la vida, el tiempo, la muerte). Estos autores utilizan un lenguaje sencillo, sobrio y natural, aunque cuidadosamente elaborado.