Recorrido por la Literatura Española: Del Modernismo a la Actualidad

Modernismo y Generación del 98

Crisis en todos los aspectos de la vida española. La literatura se divide en dos: Modernismo (evasión y elitismo) y Generación del 98 (prefiere la crítica).

Modernismo

Movimiento cultural y literario que se introdujo en España de mano de Rubén Darío. Se caracteriza por:

  • Simbolismo: Poder evocador de las palabras, relacionado con sentimientos y mundo interno.
  • Parnasianismo: Finalidad: arte y belleza. Temas: escapismo imaginativo, cosmopolitismo, desazón romántica y amor y erotismo.
  • Se busca sobre todo experimentación y renovación.

Representantes:

  • Salvador Rueda
  • Manuel Machado
  • Valle-Inclán
  • Rubén Darío

Generación del 98

Refleja la crisis del siglo XIX y el anhelo de buscar una renovación.

Características:

  • Conceden más importancia al contenido.
  • Pesimismo y escepticismo.
  • Preocupación por la identidad española.

Representantes:

  • Pío Baroja
  • Valle-Inclán
  • Antonio Machado

Novecentismo y Vanguardismo

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil española ocurrieron hechos decisivos.

Novecentismo

Características:

  • Intelectualismo, rechazo del sentimentalismo.
  • Búsqueda del “arte puro” (solo la belleza).
  • Europeísmo frente al casticismo de la Generación del 98.
  • Personas con presencia en la vida política y cultural.
  • Esteticismo.

Principales autores:

  • Ensayistas: Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Gregorio Marañón.
  • Novelistas: Ayala, Gabriel Miró y Flórez.
  • Ramón Gómez de la Serna: eslabón entre Novecentismo y Vanguardismo.

Vanguardismo

Renovación estética y transgresión artística.

Características:

  • Futurismo (Marinetti)
  • Cubismo (Apollinaire)
  • Dadaísmo (Tristán Tzara)
  • Ultraísmo (Guillermo de Torre)
  • Surrealismo

Generación del 27

Unen tradición y vanguardia. Todos participan en el homenaje a Góngora. Oposición al Realismo y Naturalismo.

Algunos de los que conforman la generación son: Aleixandre, Champourcin, Dámaso Alonso, Guillén, Concha Méndez, Alberti y Altolaguirre.

Etapas

Primera Etapa (1920-1927):

  • Influencia de varios autores y estilos: Poesía de las vanguardias, poesía sencilla de Bécquer, poesía pura, clásicos y romancero español.
  • Destacar Alberti con Marinero en tierra.

Segunda Etapa (1928-1939):

  • La poesía se socializa y rehumaniza: el poeta cuenta lo que ve.
  • Destacan Poeta en Nueva York y Sobre los ángeles.
  • Emilio Prados: Su poesía abarcó neopopularismo y surrealismo (Memoria del olvido).

Tercera Etapa (A partir de 1939):

  • Tienen una poesía más crítica, política y de protesta por los problemas del hombre en el mundo.
  • Jorge Guillén: Cántico.
  • Pedro Salinas: Razón de amor y Largo lamento.
  • Manuel Altolaguirre: Poemas de América.
  • Aleixandre: Espadas como labios, Historia del corazón y Poemas de la consumación. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Esta etapa tan prolífica se corta con la Guerra Civil.

Teatro en español anterior a 1939

Se desligan de tendencias europeas del momento.

Teatro Comercial

  • Hereda los gustos del Romanticismo y Modernismo; el destinatario es el público burgués.
  • A) Jacinto Benavente: Lo cursi y Los intereses creados. Critica las costumbres de la burguesía de forma elegante y amable (Premio Nobel en 1922).
  • B) Tipos y ambientes castizos vuelven: Los hermanos Álvarez Quintero (El patio, Las de Caín). Carlos Arniches (La señorita de Trévelez). Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo).
  • C) Arte verbal modernista. Francisco Villaespesa (La leona de Castilla) y Eduardo Marquina (Las hijas del Cid).

Teatro Innovador

  • Rompe con el realismo y es poco aceptado por el público.
  • Dos tendencias:
    • Teatro de la Generación del 98: Teatro que sirva para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.
      • Valle-Inclán, tres etapas: 1. El mito (Divinas Palabras); 2. La farsa; 3. El esperpento (Luces de Bohemia).
    • Teatro de la Generación del 27: Obras escritas por Salinas (El dictador), Rafael Alberti (El adefesio) y Miguel Hernández (El labrador de más aire).
      • Máximo representante: Lorca. Tres etapas: 1. Insatisfacción amorosa y los amores desgraciados: La zapatera prodigiosa. 2. Teatro Vanguardista: Lorca (El público). 3. Éxito comercial: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba. El protagonismo lo tienen las mujeres.

La Poesía de 1939 hasta Nuestros Días

La Guerra Civil deja un panorama desolador, aunque la censura no fue demasiado férrea en la poesía.

Miguel Hernández sirve de puente entre la Generación del 27 y la posguerra española. El rayo que no cesa (1936). Escribe en la cárcel Cancionero y romancero de ausencias, donde se lamenta por la ausencia de los suyos o la separación de su mujer, destacando “Nanas de la cebolla”.

Etapas

Años 40:

  • Poesía Arraigada: Autores que sienten simpatía por la dictadura franquista, temas tradicionales. Luis Rosales: La casa encendida.
  • Poesía Desarraigada: Opuesta a la anterior, tono trágico, angustia existencial. Estilo bronco, sincero y humano. Dámaso Alonso: Hijos de la ira. Blas de Otero: Ángel fieramente humano.

Años 50:

  • Clara repulsa de la neutralidad ante las injusticias o conflictos sociales.
  • Poesía como un instrumento para la denuncia y el compromiso, estilo claro y sencillo.
  • Gabriel Celaya: Cantos íberos. Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.

Años 60:

  • Poesía social, pero pronto deriva en intimismo.
  • Ángel González: Áspero mundo. Jaime Gil de Biedma: Moralidades.

Años 70:

  • Autores nacidos después de la guerra, importante cultura intelectual, inconformistas y rebeldes.
  • Influencias del surrealismo del Grupo del 27.
  • Ruptura con el realismo social.
  • Leopoldo María Panero: Así se fundó Carnaby Street. Ana María Moix: No time for flowers y otras historias.

Desde los años 80:

  • Propensión a abandonar el esteticismo por un mayor intimismo y emoción.
  • Tendencias: Neosurrealistas, Neovanguardistas, Posnovísimos, Románticos, Poesía épica, Neoerotismo.

Desde los años 90 a la actualidad:

  • Claro interés por rescatar del olvido la poesía de mujeres.
  • Autores y obras: Caballero Bonald (Desaprendizajes). Dionisia García (Señales). Jacobo Cortines (Consolaciones).

Conclusión

Un horizonte poético muy rico, donde los poetas reflejan sus inquietudes, sus angustias y su pasión. Una poesía interesante y significativa.

Las bicicletas son para el verano

Fernán Gómez obtuvo el Premio Lope de Vega en 1977.

Aspectos Clave

  • Tema central: La maduración del protagonista, Luis, por las adversidades de la guerra.
  • Subtemas: La fragilidad, el oportunismo moral, el hambre.
  • Sus familiares poseen rasgos propios e individuales.
  • Estructura externa: Dos partes. Primera: un prólogo y siete cuadros. Segunda: ocho cuadros y un epílogo.
  • Toda la acción transcurre en un edificio donde vive Luis y su familia.
  • Tiempo de la historia: Dura más que la Guerra Civil. El tiempo de la acción dramática queda desdibujado. La primera parte dura cuatro meses y la segunda, seis meses.
  • Estilo del drama: Caracterizado por el estilo del autor y un registro coloquial.
  • Facilita el efecto humorístico y abre paso a situaciones más graves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *