Recorrido por la Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

1. La Poesía Modernista-Noventayochista

Modernismo y Generación del 98

  • En España, al principio, se llamó Modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores.
  • Posteriormente se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa
  • Y se reservó el término de Generación del 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española. Autores de la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado

Poesía Modernista-Noventayochista

Temas modernistas:

  • El mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas; salones versallescos; jardines maravillosos con sus estanques, sus cisnes, la mitología grecolatina, germánica y de otros pueblos…
  • El mundo interior: todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otras, marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgia.

Los temas del 98:

  • El tema de España: las tierras de España que recorren y describen (y sobre todo el paisaje castellano cuya belleza descubren), y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria”. Ven en Castilla (antimercantil, austera y espiritual) el alma de España.
  • Preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte.

Estilo

  • Variedad de recursos fónicos; enriquecimiento del léxico, con preferencia por las palabras raras; adjetivación y metáforas brillantes.
  • Métrica, se siguen usando el endecasílabo, el octosílabo; pero característico del modernismo es el abundante uso del alejandrino, del dodecasílabo y del eneasílabo, de formas métricas clásicas como el hexámetro, que basa el ritmo en el pie métrico.

Autores Representativos

Entre los Poetas Modernistas y Noventayochistas, destacan:

  • En Hispanoamérica: Rubén Darío, José Martí, José Asunción Silva, Amado Nervo, Leopoldo Lugones.
  • En España: los hermanos Manuel y Antonio Machado (La época de Soledades, Galerías y otros poemas; su obra posterior suele incluirse entre los noventayochistas), Valle-Inclán, y el novecentista Juan Ramón Jiménez.

Antonio Machado (1875-1939)

En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. Los poemas de Machado comunican emociones sugiriéndolas, sin explicarlas. Sus versos están llenos de símbolos como el del viajero (el poeta) que recorre un camino (la vida), que sueña (la esperanza) en las tardes (el sentimiento del tiempo que pasa) de primavera (el tiempo del amor) bajo los árboles y dialoga con las fuentes (la vida del poeta).

Etapas en su obra:

  1. Etapa modernista: Soledades, Galerías y otros poemas. Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones). Le interesa apresar -dice- “los universales del sentimiento”: el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios… Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas.
  2. Etapa noventayochista: Campos de Castilla es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias.
  3. De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas, tan características de la Generación del 98, abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas, que aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos: Los complementarios, Cancionero apócrifo de Abel Martín, Cancionero apócrifo de Juan de Mairena y Poesías de Guerra.

Su Estilo:

Lo más característico del estilo de Machado es el simbolismo. Las frases son breves y de estructura sencilla y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance; una de sus composiciones preferidas fue la silva arromanzada. Más adelante utilizó estrofas populares -soleares y coplas- y también el soneto.

2. Novecentismo o Generación del 14

Es el movimiento cultural característico de la segunda década española del siglo XX. La decadencia del Modernismo es evidente y las nuevas tendencias literarias preconizan una literatura diferente. Lo significativo de la fecha 1914 -comienzo de la Primera Guerra Mundial y fecha de la aparición pública de la “Liga de Educación Política”, de la que forman parte intelectuales como Ortega, Manuel Azaña, Américo Castro, etc.- ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de “Generación del 14”, cuyas características más destacadas son:

Características:

  • Racionalismo: frente al irracionalismo modernista, se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas.
  • Defensa del “arte puro”: el arte debe limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas, o políticas ni de emociones privadas. Ortega en “La deshumanización del arte” decía: “el poeta empieza donde el hombre acaba”.
  • Aristocratismo intelectual. El arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectas (para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez, aunque aclara que se refiere a la gente sensible y que no tiene sentido clasista).

Juan Ramón Jiménez (1881-1956)

Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es, en palabras del propio poeta, una poesía en sucesión, una obra en marcha. La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su Obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma. El propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción: época sensitiva, época intelectual (a partir de 1916) y época suficiente o verdadera (a partir de 1936).

Etapas en su obra:

Etapa Sensitiva (1898-1915). Esta primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella, predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907), La Soledad Sonora (1911) Platero y yo (prosa poética, 1914) y Estío (1916), entre otros.

Época Intelectual (1916-1936): Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. La nueva etapa viene marcada por la publicación en 1916 de Diario de un poeta recién casado. El Diario rompe definitivamente con el Modernismo finisecular y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas. De esta época es también Eternidades (1918) y Piedra y cielo (1919), Poesía (1923), Belleza (1923); La estación total, publicada en Buenos Aires en 1946 con poemas escritos entre 1923 y 1936.

Etapa Última o Verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Tras un periodo de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49).

3. El Vanguardismo

Vanguardismo Español (1910-1920)

Es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con toda la literatura anterior siendo, a su vez, el punto de partida para autores como Rafael Alberti o Federico García Lorca. Este movimiento engloba a todas las tendencias que engloba el término de ismos (Futurismo, Cubismo, Ultraísmo y Surrealismo).

Principales Ismos:

  • El Futurismo y el Cubismo son movimientos que cantan la belleza de la velocidad y las máquinas; el Cubismo presenta la obra como realidad pensada por el artista y no como copia de la realidad.
  • El Ultraísmo se define por la extraña disposición tipográfica de los textos, deseo de escandalizar, culto a la máquina, libre asociación de imágenes.
  • El Surrealismo piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razón: hay que alumbrar la realidad que subyace bajo la razón y para ello exalta la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño, entró en España con fuerza influyendo sobre los autores antes mencionados llevándolos a escribir Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Lorca.

Por otra parte, hay que reseñar la importancia que desempeñó para el vanguardismo español la obra teórica de Ortega y Gasset, con libros como La rebelión de las masas y revistas como Revista de Occidente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *