Rubén darío y la generacion del 98

Sitúa la obra en el contexto social, cultural, artístico y literario de la época. Época de inestabilidad y transición política, tras el destronamiento de Isabel II se proclama a Alfonso XII rey de España, con él durante los primeros años de la Restauración Borbónica se consigue cierta prosperidad económica y tranquilidad política. Se desarrollan, la industria textil en Cataluña y la siderurgia y minería en el País Vasco y Asturias pero a pesar de esto España sigue estando muy atrasada con respecto a Europa. Alfonso XII muere y comienza la regencia de María Cristina hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Comienza una situación de decadencia por la pérdida de las colonias y la crisis, la industria sufrió un duro golpe y las insurrecciones en Marruecos por la independencia, mas las reivindicaciones obreras caracterizaron esta época, como ¨desastre del 98¨. En esta época los analfabetos constituían el 71% de la población, los alumnos universitarios no llegaban a 25 mil. La creación de La Institución Libre de Enseñanza  influyo mucho en los hombres del 98. Debido al malestar social, se comenzaron a cuestionar el positivismo y el racionalismo, el avance de la ciencia que creían que resolvería sus problemas no lo hizo, los empeoro y así disminuyó la fe en la ciencia y el progreso, comenzaron a aparecer teorías filosóficas que defendían que aparte de guiarnos por la razón también lo hacíamos por los sentimientos, la pasión el inconsciente. Entre las teorías filosóficas destacan; Kierkegaard, pensaba que en todos nosotros reside la angustia y el sentimiento de culpa, que no podemos confiar solo en la razón puesto que es muy limitada, el temor y la angustia vital solo pueden ser superadas por confiar en Dios. Schopenhauer, no hay verdad absoluta ni leyes generales, sus ideas son de un pesimismo total, solo queda la resignación, la inteligencia solo te aporta más infelicidad. En el Árbol de la ciencia vemos demostrada esta teoría en la vida de Andrés, como cada vez que parece superar sus angustias vitales y su descontento con el mundo, le vuelve a ocurrir alguna desgracia y al final cuando ya cree que todo va a ir bien, su mujer e hijo mueren demostrándole que conseguir llegar a la felicidad es imposible. Nietzsche, niega la inmortalidad del alma y de Dios, cree en la idea del súper hombre que desarrolla su propia moral, más allá del bien y el mal. En la obra vemos que esta teoría la defiende
Iturrioz. Sigmund  Freud, desarrolla un método para conocer el inconsciente de cada uno. Los valores estéticos van cambiando, aparecen nuevos movimientos: El Parnasianismo, movimiento francés que defiende ¨el arte por el arte¨, el culto a lo absoluto, utilizan para ello un lenguaje de gran plasticidad y cromatismo, quieren huir de la fealdad del mundo en el que viven y por ello se refugian en mundos exóticos. El Simbolismo, surge en Francia, defiende la correspondencia entre las percepciones sensoriales y la vida espiritual, quieren dotar a las palabras de valor emotivo. Dar entrada a lo irracional, lo oculto, el mundo sensorial, para ello úsan la sinestesia y el símbolo. El decadentismo, reivindica el encanto de lo malsano, lo prohibido, escandaloso y raro, para eso buscan paraísos artificiales en las drogas y el alcohol. Las técnicas artísticas para la estética finescular. El impresionismo, técnica en la que se usa una descripción imprecisa que el lector debe reconstruir desde su subjetividad. El expresionismo, tipo de arte en el que predomina la hipérbole, lo deforme, lo violento, visión subjetiva y el desprecio a los cánones clásicos de la belleza, busca emoción en lo feo y desagradable. En la literatura su mayor representante es Valle- Inclan. También estaba presente la aparición de nuevos valores estéticos. A la vez que Baroja comienza a escribir, aparecen tres movimientos: El modernismo; ligado a la idea del Parasarnasianismo,  defiende la búsqueda de la belleza, sobre todo de lo exótico, un mundo alternativo y atractivo por ser un medio de evasión. Entre los autores que siguen este movimiento están por un tiempo, Valle-Inclan, Machado y Rubén Darío. Los Krausistas, seguidores del filosofo Krause, como máximos representantes del movimiento, Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos, creador  de la Institución libre de Enseñanza, dan importancia a la unión entre espíritu y naturaleza, creen que el contacto con la naturaleza es los que forma a una persona, y los Regeneracionarios, su mayor representante Joaquín Costa, querían acabar con la injusta repartición de riquezas, solucionar los campos en los que España está atrasada. Por último, la Generación del 98, existe un importante debate sobre si este movimiento y el Modernismo están relacionados ya que tienen rasgos muy parecidos y sus autores en un primer momento formaron parte de uno de los movimientos y posteriormente del otro. Para poder diferenciar ambos movimientos y reflejar que no son el mismo Peterson establece una serie de requisitos que la Generación del 98 cumple: Tenían como guía espiritual a alguien de edad superior a ellos, Unamuno. Compartían tertulias, actos colectivos en grupo, vivieron en común el desastre del 98. En la estética de este movimiento destacaban, el subjetivismo, el predominio del contenido sobre la expresión, la renovación lingüística, lenguaje sencillo y directo, ampliación del vocabulario mediante la inclusión de términos del habla popular. Los temas en común que compartían los de esta generación eran; La preocupación por el problema de España. La búsqueda del motivo por el que están así, la historia de la vida cotidiana de los seres anónimos. Las preocupaciones filosóficas para buscar el sentido de la existencia humana y la presencia de Dios. Una actitud ética de denuncia social. Comparten una ideología progresista y proyectan en sus obras una visión subjetiva de la realidad. Los autores y obras más significativos de la época fueron;  Dentro de la poesía, que fue el género más destacado. Dentro de la poesía modernista destaco Rubén Darío y también Machado y Salvador Rueda. En Machado tuvo gran influencia Rubén Darío, fue el más joven de los escritores del 98, para él, el modernismo y 98 estaban relacionados, buscaba la belleza, se centraba en la nostalgia y la evasión En el género narrativo se rompe con la novela de estilo realista. Miguel de Unamuno persigue expresar sus preocupaciones filosóficas, angustias existenciales, dudas religiosas etc. El era la figura mayor en edad por lo tanto el ¨guía¨ del grupo. Como narrador Valle-Inclan abordaba distintos estilos con una prosa modernista aunque se caracteriza más por su esperpento en el teatro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *