Archivo de la etiqueta: Alfonso X el Sabio

Evolución de la Prosa Castellana Medieval: De Alfonso X a La Celestina

Los orígenes de la prosa castellana

En todas las tradiciones literarias, la poesía precede a la prosa, ya que los textos en verso, sujetos a ritmo y medida, tienen un origen oral. Esto también ocurre en la literatura en castellano. Las primeras manifestaciones en prosa en lenguas romances de la Península Ibérica no pertenecen a la literatura, sino a la historiografía y a las traducciones.

Historiografía: A finales del siglo XII y principios del XIII surgen obras históricas como las Crónicas Seguir leyendo “Evolución de la Prosa Castellana Medieval: De Alfonso X a La Celestina” »

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »

Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Destacados

Literatura Medieval Española

El Libro de Buen Amor

  • Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste.
  • Mezcla de géneros y estilos: cuentos, fábulas, poesía lírica, sátira, pasajes didácticos y religiosos.
  • Influencias: *Ars amandi* de Ovidio y *Pamphilus de amore*.

Pasajes destacados:

  • «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma» (parodia de cantares de gesta).
  • Reflexiones morales y sátira social.

Estilo y recursos literarios:

Legado Cultural y Científico de Alfonso X el Sabio: Obras y Aportaciones

Alfonso X el Sabio: Un Legado Polifacético

Alfonso X, conocido como «el Sabio», no solo fue un rey de Castilla y León, sino también un activo promotor y director de una vasta producción cultural y científica. Su labor como mecenas y erudito dejó una huella imborrable en la historia de España y en la evolución del castellano.

Obras Científicas: Astronomía y Astrología

Las obras científicas alfonsíes, en su mayoría traducciones del árabe, se centraron principalmente en la astronomía Seguir leyendo “Legado Cultural y Científico de Alfonso X el Sabio: Obras y Aportaciones” »

Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel

Panorama Literario Medieval Español

Durante siglos, la lengua latina fue la principal para transmitir por escrito pensamientos y doctrina científica e histórica. Según avanza la Edad Media, el castellano se va consolidando como lengua válida para la expresión literaria y científica.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Censurado por su escasa participación en empresas guerreras, el reinado de Alfonso X representa un retroceso sobre los avances conseguidos por su padre, sobre todo en la Reconquista. Seguir leyendo “Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel” »

Evolución Histórica del Idioma Español: Desde el Siglo XII hasta la Actualidad

Evolución del Idioma Español: Un Recorrido Histórico

1. Hasta Mediados del Siglo XII

Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano

La Escuela Alfonsí y Don Juan Manuel: Un Legado Literario Medieval

La Escuela Alfonsí

El Rey Alfonso X el Sabio reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y latino-cristianos para abordar, con su ayuda, la ingente empresa de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Las consecuencias de este empeño tan universal fueron inmensas y afectaron a distintos ámbitos. Por un lado, la cultura griega penetra en Castilla por medio de las traducciones latinas de los libros Seguir leyendo “Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más

Explorando la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es un conjunto de poemas narrativos con intención didáctica y carácter culto, escritos en cuaderna vía y compuestos en los siglos XII y XIV. A diferencia de los poemas juglarescos, inspirados en el folclore y los sucesos épicos, los poemas de clerecía tenían un contenido didáctico. La cuaderna vía consiste en cuatro versos de 14 sílabas cada uno, con rima consonante.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más” »

Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Siglos XV al XVII

Índice de Autores y Obras

ObraAutor
Cantigas a Santa MaríaAlfonso X el Sabio
Cancionero de Baena
Cancionero de Estúñiga
Cancionero general
El infierno de los enamoradosMarqués de Santillana
Diálogo de Bías contra FortunaMarqués de Santillana
Comedieta de PonzaMarqués de Santillana
Defunción de don Enrique de VillenaMarqués de Santillana
Sonetos hechos al itálico modoMarqués de Santillana
El Caballero de ZifarAnónimo
Siervo libre de amorJuan Rodríguez de Padrón
Cárcel de AmorDiego de San Pedro
El Seguir leyendo “Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Siglos XV al XVII” »

Literatura Medieval y Renacentista: Prosa, Teatro y Poesía Lírica

La Prosa Medieval

En Europa

  • Destacan dos colecciones de cuentos de procedencia india: Calila y Dimna, Sendebar.
  • Boccaccio escribió el Decamerón.

En España: Alfonso X el Sabio (siglo XIII)

Propició que sabios cristianos, árabes y judíos se reunieran en la corte y llegaran a formar la Escuela de Traductores de Toledo.

Objetivos de la escuela:

  • Unificar el castellano.
  • Extender el conocimiento a toda la población (secularización del saber).

Obras: Sus obras tratan diversos temas: