Archivo de la etiqueta: El quijote

El Quijote de Cervantes: Sátira, Aventuras y Significado

El Quijote: Sátira y Aventuras en la Mancha

Cervantes realiza una sátira de los libros de caballerías en El Quijote. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida afición por estos libros. Imaginando que es un caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras, acompañado de su escudero Sancho Panza. En 1605 aparece El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y diez años después, en 1615, se publica la segunda parte.

Cervantes se vio impulsado Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Sátira, Aventuras y Significado” »

Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Garcilaso, Lope de Vega, El Quijote y la Comedia Nueva

Garcilaso de la Vega: Prototipo del Caballero Renacentista

Garcilaso de la Vega, considerado el prototipo de caballero renacentista, hábil tanto para las armas como para las letras, siempre ha interesado tanto por la calidad de sus poemas como por la intensidad de su breve vida. El poeta toledano canta al amor de una mujer llamada Elisa, a la que se ha identificado con Isabel Freyre, una dama portuguesa que acompañaba a la emperatriz. Seguramente, el poeta la conoció al año siguiente de casarse Seguir leyendo “Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Garcilaso, Lope de Vega, El Quijote y la Comedia Nueva” »

Recursos Literarios, Tipos de Texto, Figuras Retóricas y Movimientos Literarios

Recursos Literarios

Recurrencia: repetición a lo largo del texto.

  • Léxica: repetición de una palabra.
  • Semántica: repetición relacionada con el significado.
  • Sintáctica: repetición de la misma estructura sintáctica.
  • Fónica: repetición de sonidos.

Sustitución: para evitar la repetición excesiva, se reemplaza a través de proformas.

  • Pronombres: sustitutos de sustantivos: anafórica o catafórica.
  • Proadverbios: sustituyen elementos de función adverbial (tampoco, también, pero…).

Elipsis: dejar Seguir leyendo “Recursos Literarios, Tipos de Texto, Figuras Retóricas y Movimientos Literarios” »

Biografía y Obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Vivió una infancia poco estable a causa del carácter de su padre y su profesión de cirujano, que le obligaba a trasladarse de domicilio familiar con frecuencia. En su adolescencia se aficionó al teatro. Estudió en Madrid, pero no llegó a realizar estudios universitarios. Fue autodidacta.

Se trasladó a Italia, donde se puso al servicio del cardenal Seguir leyendo “Biografía y Obra de Miguel de Cervantes” »

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y El Quijote

MIGUEL DE CERVANTES: Nació en Alcalá de Henares, vivió en Italia y participó en la batalla de Lepanto donde perdió la movilidad de la mano izquierda. Pasó cinco años de cautiverio en Argelia. Se casó con Catalina Salazar.

Obra Poética

No debe su fama a la poesía. La escribía en metros cultos y tradicionales. El viaje de Parnaso, escrito en tercetos, ocho capítulos y cerca de 3000 versos, trata de una asamblea de poetas presidida por el mismo Apolo, que vierte juicios literarios y opiniones Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Vida, Obra y El Quijote” »

Exploración de Textos Clásicos Españoles: Quijote, Lazarillo y Más

Análisis de Textos Clásicos de la Literatura Española

Fragmento de Diálogo: Don Quijote y Sancho

Tipo de texto: Este fragmento es un texto dialogado, con intervenciones de Don Quijote y Sancho. Las intervenciones son cortas y dinámicas, con un lenguaje formal, aunque no coloquial. Se observan acotaciones como «-aquellos que ves» y el uso de vocativos como «-la aventura va guiando…amigo Sancho Panza». Se emplean verbos en presente (piensa), pronombres (ellos) y posesivos (nuestra). Las oraciones Seguir leyendo “Exploración de Textos Clásicos Españoles: Quijote, Lazarillo y Más” »

El Quijote: Resumen del Capítulo 34 – Engaños y Lealtades en la Prueba de Anselmo

Resumen del Capítulo 34 de El Quijote: La Prueba de Anselmo, Camila y Lotario

En el capítulo 34 de El Quijote, Camila, en una carta a su marido Anselmo, expresa su descontento por su ausencia y la conducta inapropiada de la criada que dejó a su cargo. Le dice: «Yo me hallo tan mal sin vos, y tan imposibilitada de no poder sufrir esta ausencia, que si presto no venís, me habré de ir a entretener en casa de mis padres, aunque deje sin guarda la vuestra; porque la que me dejastes, si es que quedó Seguir leyendo “El Quijote: Resumen del Capítulo 34 – Engaños y Lealtades en la Prueba de Anselmo” »

El Quijote de Cervantes: Obra Maestra y Origen de la Novela Moderna

Argumento y Estructura de la Obra Cumbre de Cervantes

Con el propósito de criticar las novelas de caballerías, Miguel de Cervantes escribe su mejor obra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.

Primera Parte (1605)

En la primera parte, Cervantes idea que un viejo hidalgo, enloquecido por la lectura de novelas de caballerías, decide hacerse caballero andante en el mundo real. Elige una amada, Dulcinea del Toboso, y un caballo Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Obra Maestra y Origen de la Novela Moderna” »

El Quijote de Cervantes: Claves de una Novela Moderna y Universal

Características Renacentistas y Barrocas en *El Quijote*

En *El Quijote* se entremezclan características propias del Renacimiento (cultura humanista, visión equilibrada del mundo, ironía de corte erasmista, religiosidad sin angustia ni fanatismo, elegancia y claridad en el lenguaje) y del Barroco (desengaño, complejidad, relativismo, mezcla de lo cómico y de lo burlesco).

*El Quijote*: Una Novela Moderna y Universal

*El Quijote* es una novela moderna porque ofrece una ilusión de realidad: personajes Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Claves de una Novela Moderna y Universal” »

Contrarreforma, Siglo de Oro y Declive de España: Literatura y Sociedad

La Contrarreforma Católica y el Reinado de Felipe II

Felipe II ocupó el trono del imperio español, pero sin los estados alemanes, que fueron entregados por su padre, Carlos V, a Fernando I.

Conflictos Durante el Reinado de Felipe II