Archivo de la etiqueta: En los 40 destaca la novela existencial

Estructura de la novela no digas que fue un sueño

La Generación del 14 o Novecentismo


Integra a intelectuales mas vitales que los del 98, más europeístas y liberales. Aparte de sus ensayos y cuentos, también destacan en dos tendencias narrativas: la lírica y la intelectual. En la novela lírica resalta Gabriel Miró. La melancolía y lo sensorial recuerdan a la prosa modernista, pero su búsqueda de perfección formal es novecentista. Sus obras mas importantes son: El obispo leproso y Nuestro Padre San Daniel. En la novela intelectual destaca Seguir leyendo “Estructura de la novela no digas que fue un sueño” »

Autores líricos

7. LÍRICA DEL Siglo XX HASTA 1939 Crisis de fin de siglo:


Modernismo: se basa en la estética y evasión de la realidad. Destacan Rubén Darío y los hermanos Machado. Entre sus temas están el mundo sensorial y el mundo interior. GENERACIÓN DEL 98: se basa en la crítica de la situación política, social y económica de España. Antonio Machado (1875-1939): pasa a un estilo sencillo en tres etapas:   -Etapa modernista:

Soledades, galerías y otros poemas

Es una poesía intimista y simbolista. Seguir leyendo “Autores líricos” »

Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista de aislamiento internacional pobreza hambre represión y férrea censura

La novela no se vio afectada por la Guerra Civil de la misma manera que la poesía, ya que la narrativa de los años anteriores a la contienda no se encontraba en una situación tan favorable. Por el contrario, la novela experimentó un resurgimiento a partir de este momento y se mostró como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir. Al igual que en los otros géneros literarios, cada una de las décadas está marcada por una tendencia dominante, Seguir leyendo “Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista de aislamiento internacional pobreza hambre represión y férrea censura” »