Archivo de la etiqueta: Español en el mundo

El Español en el Mundo: Expansión Global y Riqueza del Español Americano

El Español en el Mundo

El español constituye una de las lenguas más importantes del mundo, con más de 400 millones de hablantes. Por número de hablantes, es la cuarta lengua más hablada, tras el chino, el inglés y el hindi. Geográficamente, se encuentra distribuida por varios continentes y tiene carácter de lengua oficial en veintiún países. Su extensión en el mundo es enorme.

La mayor parte de los hablantes se concentra en España y en los países de América Central y América del Sur. Seguir leyendo “El Español en el Mundo: Expansión Global y Riqueza del Español Americano” »

Expansión y Evolución del Español: Segunda Lengua Más Hablada del Mundo

Extensión Actual del Español

La lengua castellana o española, además de hablarse en España, es la lengua con la que se expresan cotidianamente personas de diversos países y culturas de cinco continentes. A pesar de la diversidad geográfica y cultural de sus hablantes, el español se caracteriza, en general, por su unidad lingüística, es relativamente homogénea; posee una tradición cultural de gran importancia y está en constante expansión. Sin embargo, nuestra lengua adquiere una gran Seguir leyendo “Expansión y Evolución del Español: Segunda Lengua Más Hablada del Mundo” »

Literatura Española: Teatro, Valle-Inclán, Federico García Lorca y Rasgos Lingüísticos

TEATRO COMERCIAL

  • Comedia burguesa de Benavente: Jacinto Benavente propuso teatro sin excesos, con atención en ambientes cotidianos. Su obra supone crítica amable de ideales burgueses. Así sucede en su obra «Los intereses creados». Benavente se ganó el favor del público y popularidad enorme a nivel nacional con «La Malquerida», en la que intenta el «drama rural». 1922 Premio Nobel de Literatura.

  • Teatro en verso: Supone presencia de escenarios del arte modernista. Personajes importantes: Francisco Seguir leyendo “Literatura Española: Teatro, Valle-Inclán, Federico García Lorca y Rasgos Lingüísticos” »