Archivo de la etiqueta: Gonzalo de berceo

Panorama de la Poesía Medieval Española: Épica y Clerecía

La Poesía Medieval Española: Un Viaje por la Lírica y la Épica

La poesía popular coexiste con una poesía culta escrita. Dentro de la poesía popular de transmisión oral, se distingue una variedad narrativa, la poesía épica, y otra lírica.

La Poesía Lírica Popular

Son poemas anónimos que se transmitieron y recrearon oralmente durante siglos en la Península Ibérica. Las muestras más importantes son:

  • Jarchas (siglos XI y XII)
  • Cantigas de Amigo (siglos XII y XIII)

La Lírica Castellana

En Castilla Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Medieval Española: Épica y Clerecía” »

Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Obras Clave

La Literatura Medieval Española: Un Viaje por la Poesía y la Prosa

Contexto de la Edad Media

El feudalismo marcó la sociedad medieval: la nobleza poseía tierras y se dedicaba a la guerra, mientras que el clero y el pueblo llano completaban la estructura social. El tránsito hacia la vida eterna y el teocentrismo dominaron la mentalidad de la época. La cultura se desarrolló principalmente en los monasterios, donde los monjes copiaban y estudiaban manuscritos. Esta intensa actividad cultural propició Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Obras Clave” »

Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Destacados

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Géneros y Autores Clave

La mayor parte de la literatura medieval se transmitió oralmente hasta el siglo XIII.

Poesía Popular

Lírica Tradicional

Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Obras Clave y Movimientos Literarios

Mester de Clerecía: Poesía Narrativa Medieval

El Mester de Clerecía es un tipo de poesía narrativa que floreció en los siglos XIII y XIV. Fue cultivado por clérigos, hombres de letras y divulgadores, considerados los primeros universitarios.

Contenido y Temática

  • Basado en textos latinos.
  • Suelen ser de temática religiosa, abordando vidas de santos y milagros.

Finalidad

Su propósito principal era didáctico, buscando la enseñanza doctrinal religiosa.

Características Formales

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

  • Préstamos léxicos: Son palabras procedentes de otras lenguas que se han ido incorporando al castellano.
  • Neologismos: Son la incorporación de nuevas palabras al léxico castellano, debido a la necesidad de designar una realidad nueva.
  • Calcos semánticos: Son traducciones de un término de otra lengua mediante una palabra ya existente en castellano. (Ejemplo: Ratón: Dispositivo / Roedor)

El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Tema Central y Propósito

El Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave” »

Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel

Gonzalo de Berceo: Poeta del Mester de Clerecía

Vida y Contexto

Se conservan escasos datos sobre la vida de Gonzalo de Berceo. Nació probablemente a finales del siglo XII en Berceo, un pueblo de La Rioja. Fue educado como clérigo en el monasterio de San Millán y ejerció las funciones de administrador y notario de dicho monasterio. En la copla 489 de su obra Vida de San Millán, el propio escritor ofrece algunos datos de su vida.

Vivió probablemente hasta 1264, fecha en la que aparece un documento Seguir leyendo “Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel” »

Legado Literario Medieval Español: Épica, Mester de Clerecía y Romancero

La Poesía Épica Medieval y el Cantar de Mio Cid

La poesía épica, un tipo de poesía narrativa, se relaciona con el deseo de exaltar a los héroes pasados y afianzar el sentimiento nacional. Los cantares de gesta son composiciones técnicamente complejas que forman la épica medieval. Entre los más famosos se encuentra la Chanson de Roland, que narra las hazañas de un caballero de Carlomagno, en los cantares de gesta franceses. En la gesta castellana destacan el Poema de Fernán González y Seguir leyendo “Legado Literario Medieval Español: Épica, Mester de Clerecía y Romancero” »

Legado Literario Medieval Castellano: Mester de Clerecía y Prosa del Siglo XIV

El Mester de Clerecía: Poesía Docta de los Siglos XIII y XIV

Se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, paralelamente a una escuela poética que entendía la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios.

Características del Mester de Clerecía

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave

Mester de Clerecía: Orígenes y Características

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, denominados clérigos. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero dos autores sobresalen: Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, y el Arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor, en el siglo XIV.

Contenido del Mester de Clerecía

Su contenido está basado en textos latinos: la Biblia, vidas de santos, Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave” »

Mester de Clerecía y Romances: Orígenes, Características y Clasificación

El Mester de Clerecía

El **mester de clerecía** está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV. Sus rasgos principales son:

Uso de la Cuaderna Vía

La **cuaderna vía**, también llamada tetrástrofo monorrimo, está formada por cuatro versos alejandrinos con rima consonante (14A 14A 14A 14A). Su regularidad silábica marca una pauta de dignidad artística.

Importancia de las Fuentes Escritas

Los autores del mester de clerecía aspiraban Seguir leyendo “Mester de Clerecía y Romances: Orígenes, Características y Clasificación” »