Archivo de la etiqueta: Gonzalo de berceo

Explorando el Mester de Clerecía: Características y Obras Destacadas

El Mester de Clerecía (XIII-XIV):

Contenido: Basado en textos latinos, los temas de estos poemas suelen ser religiosos—vidas de santos, colecciones de milagros sobre la Virgen. Además, hay temas históricos o novelescos, centrados en la vida de personajes como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro. La finalidad es, sobre todo, didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener.

Características:

Son narraciones en verso que eran leídas en voz alta ante un público poco instruido. Por ello, el lenguaje Seguir leyendo “Explorando el Mester de Clerecía: Características y Obras Destacadas” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica

La Épica Medieval: Cantares de Gesta y el Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras del género épico que narran, en verso, las hazañas de héroes. En España, aparecen en el siglo XII. El Poema de Mio Cid es el único cantar de gesta castellano conservado casi íntegramente. Los juglares se dedicaban a recitar estos poemas, que eran difundidos mediante transmisión oral. Esta difusión solía ser un espectáculo que reunía música, mímica, dramatización, malabarismos, etc.

Características Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica” »

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras y Autores Esenciales

Mester de Clerecía del Siglo XIII

Los poemas de clerecía del siglo XIII son narraciones en cuaderna vía, de carácter religioso o erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Se conservan tres poemas anónimos:

Poemas Anónimos del Siglo XIII

Explorando la Novela Sentimental y La Celestina: Claves de la Literatura Medieval Española

La Novela Sentimental

La novela sentimental, el otro gran subgénero de la narrativa medieval en prosa, se define por los siguientes rasgos:

Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana

Don Juan Manuel: Armas y Letras en la Prosa Castellana

Primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta en su intención moral y didáctica. No siente necesidad de ser original, pero sí utiliza sus fuentes con libertad. Puede que Juan Manuel sea el primer escritor castellano en ser claro y conciso. Destacan El conde Lucanor y el Libro del caballero y del escudero. Este último narra cómo un anciano instruye a un joven escudero Seguir leyendo “Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana” »

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »

Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique

El Mester de Clerecía

Contenido

Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.

La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público Seguir leyendo “Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique” »

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad

Cronología e Historia de la Edad Media

La Edad Media abarca aproximadamente mil años, desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Se extiende desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Contrario a la creencia popular, la Edad Media no fue solo un periodo oscuro y de barbarie; también fue una época donde florecieron las artes, aunque marcada por guerras e invasiones.

Sociedad Medieval

La sociedad medieval fue fruto de la inestabilidad política y militar de la época. Seguir leyendo “Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad” »

El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana

El Mester de Juglaría: Dos Tipos

Se distinguen dos tipos principales dentro del mester de juglaría:

  • Épica Clásica: Resurge en el Siglo de Oro.
  • Épica Medieval: De carácter popular. La épica del Renacimiento y Barroco es culta.

Cantar de Gesta

Según Menéndez Pidal, la primera manifestación de la épica medieval tiene su origen en cantos bárbaros que se entonaban antes de la batalla, evocando las hazañas de los visigodos. La palabra «cantar» se refiere a un relato de acontecimientos destinado Seguir leyendo “El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana” »