Archivo de la etiqueta: Gonzalo de berceo

Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana

Don Juan Manuel: Armas y Letras en la Prosa Castellana

Primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta en su intención moral y didáctica. No siente necesidad de ser original, pero sí utiliza sus fuentes con libertad. Puede que Juan Manuel sea el primer escritor castellano en ser claro y conciso. Destacan El conde Lucanor y el Libro del caballero y del escudero. Este último narra cómo un anciano instruye a un joven escudero Seguir leyendo “Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana” »

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »

Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique

El Mester de Clerecía

Contenido

Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.

La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público Seguir leyendo “Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique” »

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad

Cronología e Historia de la Edad Media

La Edad Media abarca aproximadamente mil años, desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Se extiende desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Contrario a la creencia popular, la Edad Media no fue solo un periodo oscuro y de barbarie; también fue una época donde florecieron las artes, aunque marcada por guerras e invasiones.

Sociedad Medieval

La sociedad medieval fue fruto de la inestabilidad política y militar de la época. Seguir leyendo “Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad” »

El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana

El Mester de Juglaría: Dos Tipos

Se distinguen dos tipos principales dentro del mester de juglaría:

  • Épica Clásica: Resurge en el Siglo de Oro.
  • Épica Medieval: De carácter popular. La épica del Renacimiento y Barroco es culta.

Cantar de Gesta

Según Menéndez Pidal, la primera manifestación de la épica medieval tiene su origen en cantos bárbaros que se entonaban antes de la batalla, evocando las hazañas de los visigodos. La palabra «cantar» se refiere a un relato de acontecimientos destinado Seguir leyendo “El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana” »

Mester de Clerecía, Prosa Medieval y Poesía Culta: Siglos XIII y XIV

El Mester de Clerecía y su Contexto

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII, un período marcado por una mentalidad teocéntrica que comenzaría a cambiar gradualmente en el siglo XIV. El clero, clase social perteneciente a la iglesia, poseía características fundamentales:

  • Estamento privilegiado y culto.
  • Estamento abierto.
  • Estamento muy jerarquizado.

Características del Mester de Clerecía

Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero

Poesía del Cancionero: (Mester de Cortesía)

Temas destacables: amor, reflexión moral y sátira

Elegía: Composición poética hecha para conmemorar a un difunto.

Poesía amorosa: -Tradición provenzal -Características: reserva y contención verbal, muchas alegorías y personificaciones de ideas, aislamiento emocional, gusto por la improvisación.

Poesía didáctico-moral y poesía satírica (no está explicado)

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Elegía a Rodrigo Manrique (su padre)

Contiene Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero” »

Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave

Sociedad Medieval

Se divide en tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo.

Primeras Manifestaciones Literarias

Son las jarchas, breves canciones de amor puestas en boca de mujer. Constan de cuatro o tres versos en lengua mozárabe.

Mester de Juglaría

Los juglares eran actores ambulantes que recitaban poemas ante las gentes de los castillos, las aldeas y las ciudades para ganarse la vida. Los juglares también informaban de la lucha contra los musulmanes durante la Reconquista.

Los Cantares de Seguir leyendo “Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave” »

El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)

Introducción al Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria fundamental dentro de la literatura española medieval, especialmente durante los siglos XIII y XIV. Surge en un contexto de renacimiento cultural y consolidación de los reinos cristianos en la Península Ibérica. Tras la importante victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212) y la unificación de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III, el reinado de Alfonso X el Sabio supuso un impulso Seguir leyendo “El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)” »