Archivo de la etiqueta: Ilustración

El Siglo XVIII en España: Pensamiento, Sociedad y Literatura Ilustrada

Pensamiento y Sociedad del Siglo XVIII

Al final del siglo VII, el pensamiento y la sociedad sufrieron un cambio que dio origen a una nueva concepción del hombre y del mundo, la cual culminaría en la Revolución Francesa de 1789.

Tras la muerte del último rey de la casa de Austria, reina en España Felipe V, el primer Borbón. Con él se incorpora plenamente la política y cultura europeas a España. La cultura está en manos del Estado, el cual condena los extremismos barrocos y establece que las Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Pensamiento, Sociedad y Literatura Ilustrada” »

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Teatro, Romanticismo y Naturalismo

Características de la Novela Realista

  1. Narrador omnisciente en tercera persona.
  2. El lector no tiene noción de la novela, por lo que hay que darle las cosas muy explicadas para que las entienda.
  3. Habla de tiempos presentes.
  4. Al lector hay que ayudarle y proporcionarle las claves de interpretación. El narrador tiene que contarlo todo.
  5. El personaje ya no es un héroe, sino un ser anodino, un cualquiera, casi siempre perteneciente a la clase media. La Tribuna, de Pardo Bazán, es la única obra protagonizada Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Realismo, Teatro, Romanticismo y Naturalismo” »

La Ilustración en España: Sociedad, Arte y Literatura del Siglo XVIII

Contexto Social y Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces.

Era un movimiento que defendía el poder de la razón y el espíritu crítico, siendo estas las únicas vías de conocimiento.

Transformaciones Artísticas y Culturales en Nueva España: Del Barroco al Neoclásico y la Ilustración

Barroco: Una Expresión Artística de Grandeza y Contraste

El Barroco fue una expresión cultural que proliferó entre los años 1600 y 1750, naciendo en Italia y expandiéndose hacia gran parte de Europa. Evolucionó las ideas, temas y aspectos formales heredados del Renacimiento, imponiendo una nueva impronta artística que destacaba por el uso de ornamentaciones, colores vibrantes y una gran imaginación en la realización de las obras.

Por mucho tiempo, la palabra “barroco” fue utilizada con Seguir leyendo “Transformaciones Artísticas y Culturales en Nueva España: Del Barroco al Neoclásico y la Ilustración” »

Recorrido por la Literatura Universal: Clásicos, Renacimiento y Romanticismo

Literatura Griega Arcaica (S. VIII – VII a.C.)

La Epopeya Homérica

La epopeya homérica fue compuesta para la recitación. Homero recoge las leyendas orales. Sus características principales son:

  • Tiene personajes aristocráticos (príncipes y reyes).
  • Los dioses intervienen en la acción (sienten las pasiones humanas).
  • Hay descripciones minuciosas e impresionistas de los personajes (epítetos).

La Ilíada y la Odisea

La Ilíada se basa en la leyenda de que Paris, hijo de Príamo, rapta a Helena, esposa Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Universal: Clásicos, Renacimiento y Romanticismo” »

Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco

La Poesía Lírica: Orígenes y Evolución

Orígenes de la lírica: Las canciones que el pueblo cantaba para acompañar labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana son conocidas como lírica tradicional. El tema principal es el amor, pero también hay canciones de la siega, de boda, de romería, de mayo (para celebrar la llegada de la primavera), etc. Estas composiciones eran anónimas y se transmitían oralmente, por lo que muchas de ellas no se han conservado; las que hoy conocemos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco” »

Pensamiento y Letras del Siglo XVIII Español: La Era de la Ilustración y sus Figuras Clave

Innovación y Modernidad en el Siglo XVIII: Cadalso, Jovellanos, Moratín y la Ilustración Española

1. Introducción y Contexto Histórico

Durante los últimos decenios del siglo XVII y los primeros del XVIII, se produjo en Europa un cambio importante en todos los órdenes. Los valores y conceptos que presidían la sociedad del Barroco entraron en crisis. El cambio partió de intelectuales de Inglaterra y Francia que pusieron en tela de juicio los viejos valores de la sociedad y del saber tradicionales. Seguir leyendo “Pensamiento y Letras del Siglo XVIII Español: La Era de la Ilustración y sus Figuras Clave” »

Claves del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura Española

Conceptos Clave del Siglo XVIII

¿El despotismo ilustrado es?

  1. Un modelo político con espíritu reformista y medidas ilustradas para mejorar la eficacia del gobierno.
  2. La corriente cultural desarrollada en el siglo XVIII que surgió en Francia.
  3. El estilo cultural que tuvo su reflejo en el arte del siglo XVIII.

¿La Ilustración fue?

  1. El estilo cultural que tuvo su reflejo en el arte en el siglo XVIII.
  2. Un modelo político con espíritu reformista y medidas ilustradas para mejorar la eficacia del gobierno. Seguir leyendo “Claves del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura Española” »

Ilustración y Romanticismo: Movimientos Clave y Figuras Literarias

La Ilustración: Razón y Progreso en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII en Europa, con Francia como el principal centro de irradiación. Este movimiento influyó en hechos históricos como la Revolución Americana (1775) y la Revolución Francesa (1789), y promovió valores como la libertad, la dignidad individual y la educación universal.

Principales Pilares y Características de la Ilustración

Explorando la Literatura Española: Del Siglo de las Luces al Naturalismo Decimonónico

1. La Literatura del Siglo XVIII: El Siglo de las Luces

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces debido al predominio de la razón para explicar la realidad. El movimiento cultural característico es la Ilustración, cuyos ideales fueron difundidos por la Enciclopedia. Este proceso culmina con la Revolución Francesa (1789).

En España, tras la Guerra de Sucesión (1702-1714), suben al trono los Borbones, de origen francés, quienes imponen una política centralizadora. Es un periodo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Del Siglo de las Luces al Naturalismo Decimonónico” »