Archivo de la etiqueta: Literatura medieval

Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica

Contexto histórico, social y cultural en la Península Ibérica Medieval

Nuestra historia, sociedad y cultura están basadas en el intercambio entre distintos pueblos, razas y creencias. La convivencia en la Península no siempre fue fácil, sobre todo en los territorios fronterizos, pero las relaciones, interacciones y tolerancia impulsaron el nacimiento de nuestra entidad hispana. Ejemplo de todo esto es nuestra lengua, el castellano, donde podemos encontrar huellas de todos los pueblos que en Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica” »

El Legado Literario de la Edad Media Española: Clerecía, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro

El Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval

El mester de clerecía (oficio de los clérigos) es una escuela de poesía culta y escrita que se desarrolló principalmente en los siglos XIII y XIV.

Características del Mester de Clerecía

Claves de la Narrativa Medieval Castellana: Épica, Lírica y Prosa

La narrativa medieval

Los cantares de gesta

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional. La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland y, de los cantares de gesta castellanos, se conservan pocos textos: el Cantar de Mio Cid, las Mocedades de Rodrigo, Seguir leyendo “Claves de la Narrativa Medieval Castellana: Épica, Lírica y Prosa” »

Sabiduría y Relatos del Conde Lucanor: Lecciones Medievales y Fundamentos de la Narración

CAPÍTULO I: De lo que aconteció a un rey con uno de sus privados

Una vez, el conde Lucanor estaba hablando con Patronio, su consejero, y le dijo: «Un gran hombre de esta tierra, muy honrado y muy poderoso, tiene la voluntad de marcharse de aquí y no volver de ninguna manera. Me quería dejar toda su tierra, en parte vendida y en parte encomendada. Aconsejadme vos lo que os parece en este hecho».

Patronio le contó una historia al conde sobre lo que le pasó a un rey con uno de sus privados y, Seguir leyendo “Sabiduría y Relatos del Conde Lucanor: Lecciones Medievales y Fundamentos de la Narración” »

Panorama de la Creación Literaria Medieval: Obras y Géneros Esenciales

La literatura árabe

El Corán

El Corán es el libro sagrado del islam. Es considerado como la palabra de Dios (Alá) transmitida a su profeta Mahoma. Se divide principalmente en dos grupos de revelaciones según el lugar donde fueron reveladas:

Explorando el Mester de Clerecía: Características y Obras Destacadas

El Mester de Clerecía (XIII-XIV):

Contenido: Basado en textos latinos, los temas de estos poemas suelen ser religiosos—vidas de santos, colecciones de milagros sobre la Virgen. Además, hay temas históricos o novelescos, centrados en la vida de personajes como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro. La finalidad es, sobre todo, didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener.

Características:

Son narraciones en verso que eran leídas en voz alta ante un público poco instruido. Por ello, el lenguaje Seguir leyendo “Explorando el Mester de Clerecía: Características y Obras Destacadas” »

Literatura Española: De Don Juan Manuel a los Místicos del Siglo de Oro

Don Juan Manuel y el Conde Lucanor

El infante Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X el Sabio y perteneciente a la alta nobleza del Reino de Castilla, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El conde Lucanor, cima de la prosa didáctica medieval en castellano.

Estructura

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros y Obras Clave

Literatura Medieval Española

Edad Media

Se llama Edad Media a un larguísimo periodo de unos mil años que va desde el siglo V hasta finales del siglo XV.

La España Medieval

Primeros textos escritos en romance. Las primeras palabras escritas en romance no aparecen hasta el siglo X u XI (corrección: el texto original decía XV, lo cual es incorrecto para las glosas).

Glosas Emilianenses y Silenses

Primeras palabras en romance.

Periodos y Géneros Clave

Siglo XI

  • Lírica popular
    • » Jarchas

Siglo XII

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras y Autores Esenciales

Mester de Clerecía del Siglo XIII

Los poemas de clerecía del siglo XIII son narraciones en cuaderna vía, de carácter religioso o erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Se conservan tres poemas anónimos:

Poemas Anónimos del Siglo XIII

Evolución de la Prosa Castellana Medieval: De Alfonso X a La Celestina

Los orígenes de la prosa castellana

En todas las tradiciones literarias, la poesía precede a la prosa, ya que los textos en verso, sujetos a ritmo y medida, tienen un origen oral. Esto también ocurre en la literatura en castellano. Las primeras manifestaciones en prosa en lenguas romances de la Península Ibérica no pertenecen a la literatura, sino a la historiografía y a las traducciones.

Historiografía: A finales del siglo XII y principios del XIII surgen obras históricas como las Crónicas Seguir leyendo “Evolución de la Prosa Castellana Medieval: De Alfonso X a La Celestina” »