Archivo de la etiqueta: literatura medieval española

Claves de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantar de Mio Cid y Orígenes de la Prosa

Las jarchas

La creación más antigua de la literatura medieval corresponde a la poesía lírica: las jarchas. Estas son breves cancioncillas populares, escritas en dialecto mozárabe, que algunos poetas árabes o hebreos recogieron a modo de estribillo al final de sus moaxajas (composiciones cultas en lengua árabe o hebrea). Son de tema amoroso y están puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado ante una confidente, ya sea su madre, sus hermanas o sus amigas.

Son obras colectivas Seguir leyendo “Claves de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantar de Mio Cid y Orígenes de la Prosa” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica

La Épica Medieval: Cantares de Gesta y el Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras del género épico que narran, en verso, las hazañas de héroes. En España, aparecen en el siglo XII. El Poema de Mio Cid es el único cantar de gesta castellano conservado casi íntegramente. Los juglares se dedicaban a recitar estos poemas, que eran difundidos mediante transmisión oral. Esta difusión solía ser un espectáculo que reunía música, mímica, dramatización, malabarismos, etc.

Características Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica” »

Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana

Don Juan Manuel: Armas y Letras en la Prosa Castellana

Primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta en su intención moral y didáctica. No siente necesidad de ser original, pero sí utiliza sus fuentes con libertad. Puede que Juan Manuel sea el primer escritor castellano en ser claro y conciso. Destacan El conde Lucanor y el Libro del caballero y del escudero. Este último narra cómo un anciano instruye a un joven escudero Seguir leyendo “Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana” »

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »

Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique

El Mester de Clerecía

Contenido

Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.

La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público Seguir leyendo “Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique” »

Joyas de la Literatura Medieval Española: Romances, Cid, Arcipreste y Más

Los Romances

Origen y Métrica

El origen de los romances se encuentra en los propios cantares de gesta, ya que su métrica podría proceder de la fragmentación de estos. Están integrados por versos de 8 sílabas y con rima asonante sólo en los versos pares.

Tipos de Romances

Según sus temas, se clasifican en:

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Obras y Características

Contexto Histórico y Social

La Edad Media

Se divide en Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV). Es un periodo marcado por el feudalismo y la fuerte influencia de la Iglesia.

El Feudalismo

Sistema económico, social y político basado en relaciones de vasallaje entre nobles y siervos. La sociedad estaba dividida en estamentos: nobleza, clero y campesinado.

El Papel de la Iglesia

Dominaba la vida cotidiana y cultural, controlando la educación y la moral. Monasterios como centros Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Obras y Características” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave

El Libro del Buen Amor es un extenso poema de 1728 estrofas en el que se incluyen poemas religiosos, fábulas, cuentecillos, sátiras… Constituye una especie de antología de toda la literatura anterior y contemporánea. Atendiendo a los diversos elementos que componen la obra, podríamos establecer la siguiente estructura:

  1. Una «novela» amorosa narrada de forma autobiográfica. Este relato es el eje central de la obra aunque va siendo interrumpido por los elementos que veremos a continuación:
  2. Una Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Poesía, Sociedad y Cultura

La Edad Media en Europa y España: Un Contexto Cultural y Social

Unidad Cultural Europea: Factores Clave

  • Presencia de la Iglesia Católica
  • Uso del Latín como lengua común

España: De los Visigodos a la Reconquista

  • Invasión Visigoda (principios del siglo V) hasta la invasión musulmana.
  • Reconquista: Información sobre los distintos reinos cristianos peninsulares.
  • Intercambios culturales: Convivencia de las tres culturas (cristiana, musulmana y judía).

Sociedad Medieval: El Sistema Feudal

Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Destacados

Literatura Medieval Española

El Libro de Buen Amor

  • Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste.
  • Mezcla de géneros y estilos: cuentos, fábulas, poesía lírica, sátira, pasajes didácticos y religiosos.
  • Influencias: *Ars amandi* de Ovidio y *Pamphilus de amore*.

Pasajes destacados:

  • «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma» (parodia de cantares de gesta).
  • Reflexiones morales y sátira social.

Estilo y recursos literarios: