Archivo de la etiqueta: Literatura posguerra

Novela años 70

LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA 2ª MITAD DEL S. XX



LOS NOVELISTAS DEL EXILIO


LA NOVELA EN LOS AÑOS 40//

 

NOVELA TREMENDISTA


La obra más destacada Es La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.
Contiene una mezcla de existencialismo, novela picaresca y Naturalismo rural.
Argumento truculento con abundantes escenas violentas y un lenguaje rural, pero Cuidado, que hace que todo parezca verosímil.

NOVELA EXISTENCIAL

Nada de Carmen Laforet es la más importante. Es el reflejo de la existencia Vacía Seguir leyendo “Novela años 70” »

Características de la literatura de la posguerra

En los primeros 40,dos eran las tendencias narrativas en España:el Realismo tradicional y la novela triunfalista,que defendía valores del régimen franquista y exaltaba la victoria militar.Este ambiente de pobreza creativa fue roto con la publicación de tres novelas fundamentales :la familia de pascual duarte de camilo José cela, nada de Carmen Laforet y la sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.Las tres tenían en común la vocación de mostrar realidades amargas que,hasta el momento, Seguir leyendo “Características de la literatura de la posguerra” »

«Nada» Carmen Laforet + Personajes

La Guerra Civil (1936-1939) supuso en España una ruptura con la tradición literaria inmediatamente anterior. El género narrativo, que había sido cultivado anteriormente por los escritores la Generación del 98, por los “novecentistas” y por algunos vanguardistas será el más desarrollado por los autores después del conflicto, con temas como la propia guerra vista por ambos bandos y la descripción de la situación económica y moral en que ha quedado España tras la contienda. Mientras Seguir leyendo “«Nada» Carmen Laforet + Personajes” »

Literatura de la posguerra

Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. Paradójicamente, tras la derrota del eje fascista en la 2ª Guerra Mundial, el Franquismo no es arrastrado por ella sino que se convierte en aliado anticomunista de Estados Unidos en la Guerra Fría, lo que perpetuará el sistema. El panorama cultural era más bien desértico, dado que gran parte de la intelectualidad se había Seguir leyendo “Literatura de la posguerra” »

Literatura de los años 50

2. La literatura en el exilio

Narrativa

Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo.
Estos escritores mezclarán los temas del dolor por la guerra y la patria perdida
(a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización
de la novelística anterior al conflicto bélico, –

Ramón J. Sender

Autor de Crónica del alba y Réquiem por un campesino español

Max Aub

El laberinto mágico Se trata de obras basadas en la Guerra Civil-

Rosa Chacel

partidaria Seguir leyendo “Literatura de los años 50” »

Caracteristicas del realismo critico

NARRATIVA1.La novela del exilio:


Los novelistas de los años treinta se habían orientado hacia un tipo de novela social comprometida con los conflictos políticos. Como consecuencia de la defensa de la causa republicana, la mayoría se vieron forzados al exilio. Latinoamérica siguieron escribiendo y publicando, pero sus obras apenas fueron conocidas en España a causa de la censura. Destacados figuran Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J.Sender. Ramón J.Sender es el autor más representativo Seguir leyendo “Caracteristicas del realismo critico” »