Archivo de la etiqueta: Mester de clerecia

Literatura Medieval Española: Época, Sociedad y Obras Representativas

Contexto Histórico, Cultural y Social de la Edad Media en España

Situación Histórica

La Reconquista, proceso que enfrentó durante varios siglos a los reinos cristianos y musulmanes, caracteriza esta época.

Situación Cultural

La existencia de distintos reinos en la Península hizo coincidir tres grandes culturas: cristiana, andalusí y judía. También destaca, en esta época, la gran influencia de la religión como uno de los aspectos más representativos de la cultura. La Iglesia incide de manera Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Época, Sociedad y Obras Representativas” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más

Explorando la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es un conjunto de poemas narrativos con intención didáctica y carácter culto, escritos en cuaderna vía y compuestos en los siglos XII y XIV. A diferencia de los poemas juglarescos, inspirados en el folclore y los sucesos épicos, los poemas de clerecía tenían un contenido didáctico. La cuaderna vía consiste en cuatro versos de 14 sílabas cada uno, con rima consonante.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más” »

Evolución de la Literatura y Lengua Española: Desde sus Orígenes hasta el Siglo de Oro

Evolución de la Lengua y Literatura Española

H. Lengua de Lapesa

  1. La lírica mozárabe y las primeras manifestaciones literarias: Los textos más antiguos del Ándalus incluyen las moaxajas y sus jarchas, destacando el desarrollo inicial de las literaturas romance en España.
  2. La poesía y literatura en la España cristiana: Aparecen obras como el *Cantar de Mio Cid*, la poesía gallega (cantigas) y la catalana, influenciadas por tradiciones romances.
  3. Influencia extranjera y lingüística: Poetas franceses Seguir leyendo “Evolución de la Literatura y Lengua Española: Desde sus Orígenes hasta el Siglo de Oro” »

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Sociedad y Obras Clave

Contexto Histórico de la Edad Media en España

La Edad Media es un periodo de aproximadamente mil años que se extiende en la cultura occidental desde el siglo V hasta el siglo XV (descubrimiento de América). Esta etapa se desarrolla en una época en la que la península ibérica estaba invadida por pueblos bárbaros, de los cuales finalmente los visigodos terminan dominando todo el territorio e imponen sus leyes y costumbres. La figura más relevante de la cultura visigoda es San Isidro de Sevilla Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Sociedad y Obras Clave” »

Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano cuyo nombre se conoce. Nacido en La Rioja, su vida transcurrió al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde ejerció labores administrativas. La idea de que Gonzalo de Berceo era un clérigo humilde, ingenuo y sencillo no se ajusta a la realidad: conocía la retórica y letras latinas e incluso romances de otros países; es posible que estudiara en la universidad de Palencia. Por Seguir leyendo “Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita” »

Poesía Narrativa Medieval: Épica, Mester de Juglaría y Clerecía, Prosa y Teatro

La poesía narrativa medieval: creación y transmisión

En la creación y transmisión de la poesía narrativa, dos personajes crean protagonismo:

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía (oficio de clérigos)

El mester de clerecía s. XIII obras de características comunes:

  • Textos narrativos de carácter religioso o heroico.
  • Intención moral.
  • Escritas en verso, métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de 4 versos, alejandrinos monorrimos en consonante.
  • Lectura individual o colectiva, religiosos y laicos, difundían oral por juglares o sermones de clérigos.

Obras Anónimas del Siglo XIII

Libro de Alexandre, cuyo héroe es Alejandro Magno; Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances” »

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Literatura en la Edad Media: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta eran una serie de composiciones que pertenecían a la tradición literaria de carácter popular de la Edad Media. Recitadas por los juglares en plazas de los pueblos, de ahí mester (arte, oficio) de juglaría, se difundían para narrar las proezas de héroes en hechos reales o batallas legendarias. De este modo, villanos y campesinos aprendían los orígenes de Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías” »

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Contexto, Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval Castellana: Un Recorrido Histórico y Cultural

El período medieval, comprendido entre el 476 (siglo V) y el 1492 (siglo XV), se divide en dos etapas principales: la Alta Edad Media (siglos V-X) y la Baja Edad Media (siglos XI-XV). Este lapso temporal, marcado por la caída del Imperio Romano de Occidente y el descubrimiento de América, fue crucial para el desarrollo de la lengua y la literatura castellana.

Datos Importantes del Período

Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Lírica Culta, Prosa y La Celestina

El Mester de Clerecía: Una Escuela de Autores Cultos

El Mester de Clerecía fue una escuela literaria formada por autores cultos que sucedió al Mester de Juglaría. La palabra «clérigo» designaba a todo hombre de letras. Las obras del Mester de Clerecía tenían como finalidad persuadir y educar al público en las doctrinas de la Iglesia, así como transmitir conocimientos y valores cristianos. Esta escuela surgió en el siglo XIII y sus principales características son: