Archivo de la etiqueta: narrativa contemporánea

Vanguardias Literarias y Narrativa Española: Evolución y Tendencias

Los Movimientos de Vanguardia

Las vanguardias o los ismos fueron movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.

Características comunes:

Poesía, Narrativa y Teatro Contemporáneos: Evolución y Autores Clave

Poesía Contemporánea

La Generación de 1936

Dámaso Alonso denomina las dos corrientes nacidas aquí como poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía Social

Venía de antes de la guerra, sus representantes son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Generación de los 50

Características

  • Expresión de la intimidad y de lo amoroso.
  • Valoración de la palabra poética.
  • Concentración y tensión expresiva.
  • Inclusión de anécdotas.
  • Pretensión cívica y ética, pero no política.

Poetas de los 50

La Novela Española Post-1975 y el Grupo Poético del 27: Evolución y Análisis

La Novela desde 1975 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativos

La llegada de la democracia supuso un enorme cambio político y social para España: se restaura la monarquía, se promulga la Constitución, desaparece la censura, y España se moderniza y se abre a Europa y al mundo. En este contexto, la narrativa española se diversifica y la novela presenta diferentes tendencias. Aun así, hay una serie de rasgos comunes que la caracterizan:

La Novela Española Postfranquista: Transición y Transformación Literaria

La muerte de Franco en 1975 es una fecha que se toma como referencia para hablar del arranque de la modernidad en España. Desde el punto de vista político, es trascendental, ya que supone el fin de la dictadura, el inicio de la Transición, el restablecimiento de las relaciones con nuestros vecinos de Europa y, en definitiva, la normalidad democrática. Sin embargo, desde el punto de vista de la narrativa, es más cuestionable que suponga un verdadero punto de inflexión, ya que las expectativas Seguir leyendo “La Novela Española Postfranquista: Transición y Transformación Literaria” »

Panorama de la Novela Española Contemporánea (1970-2023)

De la Libertad a la Diversidad

El ambiente de libertad tras la muerte del general Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura española, contribuyendo a ello la desaparición de la censura. En la década de 1960, autores como Luis Martín Santos, con Tiempos de silencio, seguían cultivando la novela experimental, prestando más atención a la forma que al contenido. Este tipo de novela, dirigida a un lector inteligente y culto, marcó la llamada generación de 1975, con figuras como Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Contemporánea (1970-2023)” »