Archivo de la etiqueta: Poesia renacentista

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Movimientos, Autores y Obras Esenciales

Poesía del Renacimiento

Con la llegada del Renacimiento, la vieja escuela de cancioneros cortesanos ha de resistir ante el empuje de la poesía llegada desde Italia y a la que contribuyen Garcilaso y Boscán: la poesía italianizante. Las dos tendencias conviven durante tiempo y al final la poesía italianizante acaba imponiéndose, aunque el cancionero prevalece a lo largo de los siglos XVI y XVII; los juegos conceptistas son un legado de la tradición cancioneril. La lírica culta del Renacimiento Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Movimientos, Autores y Obras Esenciales” »

Panorama de la Literatura Española: Humanismo, Poesía y Grandes Autores de la Edad Media al Renacimiento

El Humanismo y su Impacto en la Literatura Española

El Humanismo se desarrolla en Italia y se difunde por Europa, representando el estudio de la cultura clásica y un nuevo concepto del hombre y del mundo. Figuras como Francesco Petrarca fueron clave en su desarrollo.

Características del Humanismo

El Renacimiento Literario Español: Movimiento, Temas y Grandes Figuras

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural y Artístico

El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que surge en Italia y se extiende por toda Europa en el siglo XVI, caracterizado por una concepción del mundo y del hombre basada en el conocimiento, la admiración y la imitación de la Antigüedad clásica.

Características del Renacimiento

El Renacimiento en España: Literatura, Poesía y Novela Clave del Siglo de Oro

El Renacimiento en España: Un Legado Cultural y Literario

El Renacimiento es un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa occidental, alcanzando su plenitud en el siglo XVI.

La literatura y el arte renacentistas estuvieron marcados por el influjo del humanismo, una corriente de pensamiento basada en el conocimiento de las culturas griega y latina. La nobleza y la burguesía acogieron dicha corriente, que también fue impulsada en las universidades y gracias Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Literatura, Poesía y Novela Clave del Siglo de Oro” »

El Renacimiento Español: Literatura, Arte y Pensamiento Clave

El Renacimiento: Origen y Características Generales

El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que se inició en Italia en el siglo XIV y se expandió por toda Europa en el siglo XVI. Supuso una transformación en todos los ámbitos. Sus características más importantes son: la recuperación de la cultura grecolatina; el paso de una visión medieval a una centrada en el hombre (humanismo), mostrando gran interés por el ser humano y el mundo que le rodea; y el florecimiento del arte Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Arte y Pensamiento Clave” »

Literatura Renacentista Española: Características, Tópicos y Autores Clave

Características del Renacimiento

Visión antropocéntrica: El arte se vuelve mundano, dejando de girar en torno a la religión. Fue una época **antropocéntrica**.

Temas: Los temas principales son el **amor**, la **naturaleza** y la **mitología** (inspirados en la literatura de autores de la Grecia y Roma antiguas, cuyas obras eran consideradas perfectas).

Preocupaciones: Se publican más obras en primera persona que abordan las preocupaciones y los **sentimientos más profundos** de las personas, Seguir leyendo “Literatura Renacentista Española: Características, Tópicos y Autores Clave” »

Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Prosa y Teatro Clave del Siglo XVI

El Renacimiento: La Lírica

A pesar de que en el siglo XVI conviven varias tendencias poéticas, lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo lírico que transforma el panorama literario.

Corrientes Poéticas del Siglo XVI

Explorando la Literatura del Renacimiento: Temas, Autores y Cosmovisiones

Características de la Poesía Renacentista

La poesía renacentista adopta un modelo petrarquista italiano, abordando los siguientes temas:

La Poesía de Garcilaso de la Vega: Influencias, Formas y Estilo Renacentista

La Función del Mito en Garcilaso

El mito en Garcilaso es un elemento esencial del lenguaje poético y de su estética. La diferencia entre el uso del mito en la Edad Media y en el Renacimiento radica en el descubrimiento de los valores literarios de la fábula mitológica, de unas formas brillantes y plásticas que se traducen en un lenguaje visual. La Edad Media convierte el mito clásico en contenido moral, histórico y bíblico; en cambio, el mito renacentista recupera la forma literaria de los Seguir leyendo “La Poesía de Garcilaso de la Vega: Influencias, Formas y Estilo Renacentista” »

Literatura Española del Renacimiento: Petrarquismo, Picaresca y Cervantes

El Petrarquismo

Francesco Petrarca fue un poeta italiano del siglo XIV que encarnó, como ningún otro, los ideales del humanismo. Su obra más famosa es el *Cancionero*. Sus versos influyeron en toda la poesía europea de los siglos XVI y XVII hasta el punto de constituir un estilo o modo de hacer poesía, al que se llama petrarquismo.

La Poesía Renacentista

En la poesía renacentista se distinguen dos etapas que se corresponden con los reinados de Carlos I y Felipe II.

La Lírica en la Primera Mitad Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Petrarquismo, Picaresca y Cervantes” »