Archivo de la etiqueta: prosa española

La Prosa Española del Siglo XVIII: Ensayo, Género Epistolar y Periodismo

La Prosa Española del Siglo XVIII

El Ensayo

La voluntad de intervenir en la vida pública a través de la literatura tuvo dos consecuencias estilísticas:

  1. Claridad y sencillez: Aportaron a la prosa un tono moderno.
  2. Modelo renacentista: Contra los culteranos y conceptistas, tomaron como modelo a los escritores del siglo XVI.

En este siglo predomina la prosa didáctica, buscando una literatura útil. Algunos autores usaban moldes narrativos.

El Ensayo en el Siglo XVIII

En este tiempo existe una preocupación Seguir leyendo “La Prosa Española del Siglo XVIII: Ensayo, Género Epistolar y Periodismo” »

La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación

El desarrollo de la prosa española (narrativa y ensayo) se vio profundamente afectado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura. La censura aisló a los escritores españoles de las tendencias narrativas internacionales que se desarrollaban en los años 40 y 50, y provocó la desaparición de temas que, según la moral y la ideología franquista, no se podían tratar.

En esta década de los 40 puede hablarse de dos corrientes narrativas: una idealista y otra de novela existencial.

La Seguir leyendo “La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación” »

La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación

El desarrollo de la prosa española (narrativa y ensayo) se vio profundamente afectado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura. La censura aisló a los escritores españoles de las tendencias narrativas internacionales que se desarrollaban en los años 40 y 50, y provocó la desaparición de temas que, según la moral y la ideología franquista, no se podían tratar.

En esta década de los 40 puede hablarse de dos corrientes narrativas: una idealista y otra de novela existencial.

La Seguir leyendo “La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación” »