Archivo de la etiqueta: Resumen de teatro critico universal

Teatro critico universal feijoo resumen

Neoclacisismo


Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo. El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura Seguir leyendo “Teatro critico universal feijoo resumen” »

Teatro crítico universal resumen

La prosa del Siglo XVIII


Durante el siglo XVII disminuye la prosa creativa y aumenta mucho la ensayística, por ser el tipo de prosa que mejor se adapta al propósito didáctico de toda la literatura ilustrada. La Ilustración propone una literatura sencilla, que llegue al mayor número posible de personas y que sea didáctica, esto es, que enseñe. En el XVIII se produce un gran desarrollo del periodismo y este cauce se utiliza para la difusión de las ideas. La finalidad de los periódicos en Seguir leyendo “Teatro crítico universal resumen” »

Feijoo teatro critico universal resumen

Tema 1: LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO

1. La ilustración europea

Al siglo XVIII también se le llama el “Siglo de las luces” por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a través de la razón.

La ilustración fue un movimiento cultural y artístico surgido en Francia en el s. XVIII que representa el afán de modernizar la sociedad bajo criterios racionales. Sigue el orden y la armónía y tiene fin didáctico. Sus orígenes están en el pensamiento de Descartes (la razón Seguir leyendo “Feijoo teatro critico universal resumen” »

Feijoo teatro critico universal resumen

LA ILUSTRACIÓN:


El siglo XVIII surge en Francia un movimiento reformista denominado Ilustración basándose en las ideas de filósofos como Descartes, Locke, Voltaire, Montesquieu o Rousseau, entre otros. La Ilustración se caracteriza por la exaltación de la razón, el desarrollo del espíritu crítico, la búsqueda de una religión natural, el desarrollo y aprecio de las ciencias, la fe en el progreso, la búsqueda y aprecio del bienestar y la felicidad mundanos, la práctica de las virtudes Seguir leyendo “Feijoo teatro critico universal resumen” »

Teatro crítico universal resumen

EL Modernismo.ESTILO: 1)


la abundancia de palabras excéntricas o inusitadas (renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos, arcaísmos y neologismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo),
2)una adjetivación brillante en la que predominan el cromatismo y los matices sensoriales (relacionados con los cinco sentidos del cuerpo). Frecuente uso de la doble adjetivación.
3)musicalidad mediante el uso de la aliteración y de ritmos muy marcados: contribuyen Seguir leyendo “Teatro crítico universal resumen” »

Feijoo teatro critico universal resumen


La ilustración:


es un movimiento ideológico y Cultural que en el siglo XVIII se afianza en Europa, su principio fundamental Es la defensa de la razón como fuente de conocimiento, se caracteriza por la Sustitución de los conceptos de jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por Los de igualdad, independencia intelectual y crítica libre. Sus principales Carácterísticas son: el Racionalismo: la razón es la principal base del Conocimiento. El reformismo: el objetivo primordial es que avance Seguir leyendo “Feijoo teatro critico universal resumen” »

Intención didáctica y moralizante del neoclasicismo


LA LITERATURA DEL Siglo XVIII. ENSAYO Y TEATRO


Desde el punto de vista literario, el Siglo XVIII suele designarse como la época del Neoclasicismo, tendencia que aspira a restaurar los principios y los modelos del arte clásico greco-latino. Sin embargo, hay que indicar la existencia de otras dos tendencias que, dentro del Siglo XVIII, enmarcan al Neoclasicismo:
El Posbarroquismo, que continúa las carácterísticas formales del Barroco hasta mediados de siglo, y el Prerromanticismo, una corriente Seguir leyendo “Intención didáctica y moralizante del neoclasicismo” »

Posbarroco Siglo XVIII

Marco social y cultural del Siglo XVIII. Racionalismo y Neoclasicismo:


 Es en Francia donde se originan las transformaciones que dejan paso a lo que se conoce como Edad Moderna: la desaparición radical del orden social medieval, la aparición del Estado como respaldo de los derechos del individuo, el triunfo de la razón sobre la superstición y el desarrollo de la vida social a la luz de métodos utilitaristas, empiristas y racionalistas (en la agricultura, en la filosofía, incluso en la configuración Seguir leyendo “Posbarroco Siglo XVIII” »

Feijoo teatro critico universal resumen

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo


El Siglo XVIII es el Siglo de las Luces, un siglo entusiasta y optimista que se empeñó en la reconstrucción intelectual de Europa. Este pensamiento se refleja en la literatura neoclasicista, caracterizada por La defensa de lo racional frente a lo sentimental, intenta romper con todos los postulados de la literatura anterior, defensa de unidades clásicas y fin docente del arte. Tiene tres etapas: la lucha contra el Barroco, donde se critica lo irracionales. Seguir leyendo “Feijoo teatro critico universal resumen” »

Teatro crítico universal resumen

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. ESAYO Y TEATRO En el siglo XVIII, conocido como “siglo de las luces”, vive Europa el desarrollo de la corriente cultural conocida como Ilustración. Tomando la razón y el conocimiento como guías de la humanidad, la Ilustración produjo una renovación en todos los campos de la vida social: desde la política (con el “despotismo ilustrado”, pero también con el nacimiento de las ideas democráticas) hasta la ciencia y la técnica, pasando por las artes. En Seguir leyendo “Teatro crítico universal resumen” »