Archivo de la etiqueta: teoría de la recepción

Evolución de la Crítica Literaria: Corrientes y Pensadores Clave

La Evolución de los Métodos de Aproximación Literaria

La evolución de los métodos de aproximación literaria responde a transformaciones históricas, filosóficas y estéticas que han condicionado la manera en que se concibe tanto la literatura como su estudio.

Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno: Neoclasicismo y Romanticismo

En los inicios del pensamiento crítico moderno, bajo los parámetros del neoclasicismo, la literatura se interpretaba según una concepción normativa grecolatina. Seguir leyendo “Evolución de la Crítica Literaria: Corrientes y Pensadores Clave” »

Teorías de la Recepción: Estética, Respuesta del Lector y Análisis Audiovisual

Análisis de la Recepción: Jensen y Rosengren. En su estudio teórico sobre los estudios de recepción, Jensen y Rosengren establecen que tienen sus raíces en dos grupos: los usos y gratificaciones y la Estética de la Recepción (estudios europeos) y la Respuesta del Lector (estudios norteamericanos). Analizan cómo una generación transmite a la siguiente determinados temas, que se abordan desde el ámbito literario, y cómo después estos temas pasan a otra generación con los códigos verbales Seguir leyendo “Teorías de la Recepción: Estética, Respuesta del Lector y Análisis Audiovisual” »

Pragmática Literaria, Semiótica de la Cultura y Teoría de la Recepción: Un Enfoque Integral

De las poéticas textuales a la pragmática literaria

Pragmática y lenguaje literario

La pragmática literaria aborda la definición de lo literario desde su estatuto comunicativo. Como heredera de la pragmática lingüística y la semiótica, busca aclarar si la Literatura es una acción lingüística especial.

La especificidad de la comunicación literaria

Un desafío para la pragmática literaria (PL) es determinar su propia necesidad. ¿Es posible definir la literatura por rasgos que la aíslen Seguir leyendo “Pragmática Literaria, Semiótica de la Cultura y Teoría de la Recepción: Un Enfoque Integral” »