Archivo de la etiqueta: Unamuno

San Manuel Bueno, Mártir: La Lucha Entre Fe y Duda

San Manuel Bueno, Mártir: Un Análisis Literario

La Búsqueda de la Esperanza

El fragmento de San Manuel Bueno, Mártir, de Miguel de Unamuno, explora la obsesión del autor con la personalidad. Unamuno presenta la dicotomía entre la figura pública y el yo íntimo necesitado de esperanza. Esta contradicción interna impulsa una lucha entre la razón y la voluntad.

La fe del hombre, según Unamuno, reside en la duda y el deseo de creer. Su actitud individual rechaza cualquier encasillamiento político Seguir leyendo “San Manuel Bueno, Mártir: La Lucha Entre Fe y Duda” »

La Generación del 98 y su Impacto en la Literatura Española

La Generación del 98

A comienzos del siglo XX, un grupo de escritores irrumpió con fuerza en la escena literaria española, renovando profundamente las ideas y los géneros literarios. Esta generación, conocida como la Generación del 98, coincidió en su intento de renovación con el Modernismo. Sin embargo, mientras el Modernismo se orientaba más hacia la poesía y la estética, la Generación del 98 se centró en la novela, el ensayo y los problemas de la España de la época.

Autores Principales

Aunque Seguir leyendo “La Generación del 98 y su Impacto en la Literatura Española” »

Análisis de la Generación del 98: Literatura, Historia y Paisaje de España

La Generación del 98

El concepto de generación literaria que abordamos fue analizado por el crítico alemán Julius Petersen, quien estableció una serie de premisas que un grupo de autores debían cumplir para ser considerados una generación. Analicemos estas premisas con respecto a los autores del 98:

Características de la Generación del 98

Coetáneos

Los autores que conforman esta generación son: Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”, Ramiro de Maeztu, Seguir leyendo “Análisis de la Generación del 98: Literatura, Historia y Paisaje de España” »

Generación del 98: Modernismo y crisis de fin de siglo en España

Contexto histórico: La denominación de Generación del 98 hace referencia al año del desastre por la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas), así como a la nueva mentalidad que la situación del país generó en estos escritores e intelectuales. Rechazan el barroquismo y el retoricismo; les preocupa el futuro de España; son autores idealistas y autores que muestran una rebeldía ante la situación.

Se han venido incluyendo dentro de esta generación a escritores como:

El Teatro en España: De la Belle Époque al Esperpento

El Teatro Antes de la Guerra Civil

Dos Tipos de Teatro

El teatro, además de un género literario, es un espectáculo sometido a circunstancias extraliterarias como la presión comercial o la censura. Esto da lugar a dos tipos de teatro:

  • Teatro comercial: Satisface el deseo de diversión del público.
  • Teatro artístico y renovador: Choca con los gustos del espectador, teniendo un éxito efímero o nulo.

Ejemplos de Teatro Comercial

La Novela Española de Fin de Siglo: Generación del 98

Durante los primeros años del siglo XX continuaron las tendencias narrativas de finales del XIX. Sin embargo, se produce una reacción contra el realismo y el naturalismo, tendencias artísticas de la segunda mitad del siglo. Además, en los jóvenes novelistas se aprecia una firme voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas narrativas, empezando a producirse una notable transformación de algunos aspectos de la novela tradicional. De estas ideas de renovación e innovación surge Seguir leyendo “La Novela Española de Fin de Siglo: Generación del 98” »

Análisis de la Generación del 98: Autores, Obras y Contexto Histórico

Generación del 98

La Generación del 98 surge como respuesta a dos circunstancias cruciales:

  • La crisis política, económica y moral de España tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • El agotamiento de las formas narrativas del realismo.

Esta generación muestra una preferencia por la prosa, con la novela y el ensayo como géneros predominantes, y una profunda preocupación por los problemas sociales y políticos del país.

Temas del 98

Algunas características comunes de la Generación del Seguir leyendo “Análisis de la Generación del 98: Autores, Obras y Contexto Histórico” »

Teatro Renovador Español de principios del siglo XX: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

Teatro Renovador en las Primeras Décadas del Siglo XX

1. Teatro de Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna

Surgió un teatro renovador y minoritario con el objetivo de evitar la vulgaridad del teatro comercial. Los primeros intentos de renovación se ven en autores de la generación del 98, como Unamuno, con un intento de crear un teatro intelectual basado en el desarrollo de ideas abstractas mediante el diálogo. Escribió un “teatro desnudo”, suprimiendo la ornamentación Seguir leyendo “Teatro Renovador Español de principios del siglo XX: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán” »

Generación del 98: Modernismo y Regeneracionismo en España

Autores

Los autores que conforman la Generación del 98 son: Miguel de Unamuno, quien se puede considerar guía de este grupo, Ángel Ganivet, Pío Baroja, José Martínez Ruiz «Azorín», Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán. Todos estos escritores participan en el impulso innovador que caracteriza al Modernismo y comparten rasgos comunes.

Evolución ideológica del grupo

Estos autores evolucionan desde el compromiso social y político hasta la evasión por medio de la literatura Seguir leyendo “Generación del 98: Modernismo y Regeneracionismo en España” »

El secreto de la santidad: Un análisis de San Manuel Bueno, mártir

San Manuel Bueno, mártir: Resumen y Análisis

PRIMERA PARTE

El Párroco de Valverde de Lucerna

Ángela Carballido narra los recuerdos de don Manuel, su padre espiritual, motivada por el proceso de beatificación iniciado por el obispo de Renada. Don Manuel, párroco de Valverde de Lucerna, era un hombre alto, delgado y erguido, con profundos ojos azules. Amado por todos, especialmente por los niños.

Ángela evoca su infancia, marcada por la temprana muerte de su padre y la influencia de los libros Seguir leyendo “El secreto de la santidad: Un análisis de San Manuel Bueno, mártir” »