Archivo de la etiqueta: vida

Simbolismo Miguel Hernández

TEMA 3. IMÁGENES Y Símbolos EN LA POESÍA DE Miguel Hernández


Los poemas de Miguel, en sus años de aprendizaje (1924-1931), presentan unas imágenes tomadas directamente de su entorno en Orihuela. En palabras de José Luis Ferris, éstas son el limonero, el pozo, etc. Nos habla del deseo erótico bajo la apariencia de una poesía bucólica. En Perito en lunas (1933) aparece entre los símbolos, el toro, con el significado de sacrificio y la palmera, elemento paisajístico mediterráneo. En El Seguir leyendo “Simbolismo Miguel Hernández” »

Me llamo barro aunque Miguel me llame símbolo del buey

TEMAS Poéticos DE Miguel HERNÁNDEZ

El eje temático de Miguel
Hernández de centra en la naturaleza y el amor

En primer lugar, la naturaleza, Miguel es un poeta profundamente ligado a esta por su origen y sus circunstancias entra en contacto directo con ella, y de ella toma sus primeros conocimientos sobre la vida.
La naturaleza más que un tema se considera como una constante en su imaginario poético desde sus inicios: los versos de adolescencia responde a una poesía sensorial reflejo de los acontecimientos Seguir leyendo “Me llamo barro aunque Miguel me llame símbolo del buey” »

Símbolos en la literatura

1. Trayectoria poética de MH: la evolución de su poesía


Después de los tanteos de sus poemas adolescentes, MH siente la necesidad de una rigurosa disciplina poética y surge así Perito en lunas (1933), que pasa prácticamente desapercibido. La plenitud poética de MH se alcanza con un libro iniciado en 1934 y que se publicará en 1936 con el título de El rayo que no cesa. En él se encuentra la vida, el amor y la muerte, pero en el centro el amor. El libro se compone por sonetos, aunque la Seguir leyendo “Símbolos en la literatura” »

Métrica en los poemas de Miguel Hernández

La obra poética de MH nos habla de un poeta que nace ya Poeta y que evoluciona conservando lo más auténtico de sí mismo y adoptando lo Nuevo de sus amigos poetas que ya estaba en su obra. MH compone poemas desde Muy joven y lo hace a imitación de sus lecturas de los clásico, cuyo Aliento no le abandonará nunca, y de los poetas españoles más contemporáneos (ya los afamados Bécquer, Juan Ramón Jiménez, A. Machado o Gabriel Miró o los Más innovadores, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Seguir leyendo “Métrica en los poemas de Miguel Hernández” »

Poemas al jamón





Uno de los aspectos que dignifica la figura y la obra de Miguel Hernández es la decidida postura de compromiso que adopta ante las circunstancias sociales y políticas de la España del momento.


En 1936 una parte del ejército español se alza contra el Gobierno de la República, hecho que da lugar a la Guerra Civil, que finalizará en 1939.


Miguel Hernández toma partido por el bando republicano, y, lejos de silenciarse, el poeta escribe obras que indican un cambio con respecto a sus etapas anteriores. Seguir leyendo “Poemas al jamón” »

Coplas contra el mundo

Prerrenacimiento. S.xv


en este siglo finaliza en Europa la edad media. El poder se va centrando en la mano de los reyes a costa de la nobleza y de la iglesia que se resisten a perder sus privilegios. Al mismo tiempo prospera la burguesía, que difunde su mentalidad y sus valores, el individualismo, la ganancia, el provecho económico, la importancia del desarrollo científico y técnico, el ansia de conocimiento. La actividad mercantil hace el mundo más pequeño y las distancias de acortar. Comienza Seguir leyendo “Coplas contra el mundo” »