El Renacimiento
Periodo de la historia europea que marca la transición desde la Edad Media a la modernidad. Está intrínsecamente vinculado al Humanismo. Surge en Italia durante los siglos XIV y XV y se extiende por Europa durante el siglo XVI. Su nombre alude al renacer de la cultura clásica (griega y latina), objetivo primordial de los intelectuales y artistas de la época.
Contexto histórico y social:
- El lento ascenso de la burguesía y la progresiva concentración del poder político en manos de los reyes conducen al capitalismo como sistema económico emergente.
- Los descubrimientos geográficos amplían el mundo conocido, lo que supone un gran impulso para el comercio.
En el plano cultural:
- El Humanismo pretende restaurar el ideal educativo de la Antigüedad a través del estudio del lenguaje y las letras clásicas.
- Transmite una nueva forma de civilización. La invención de la imprenta multiplica exponencialmente la difusión de la cultura humanista.
En lo social:
- El crecimiento de la burguesía y la influencia humanística favorecieron la exaltación del mérito personal frente al linaje.
- La visión no religiosa de la cultura hace que esta sea más vitalista, alejándose de la concepción teocéntrica medieval del ser humano.
Es importante diferenciar las dos mitades del siglo XVI en España:
- Durante el reinado de Carlos I (primera mitad), se vive el esplendor del Humanismo, una mayor apertura a Europa y un espíritu general de optimismo.
- Durante el reinado de Felipe II (segunda mitad), se produce un cierre de fronteras y crece la desconfianza en el ser humano, marcando el inicio de la Contrarreforma.
La espiritualidad estuvo marcada por una renovación de la conciencia religiosa, impulsada por figuras como Tomás Moro y Erasmo de Rotterdam. Estos proponen una religiosidad más intimista, tolerante, caritativa y cercana al cristianismo primitivo. Promueven la traducción de la Biblia a las lenguas vernáculas, pero para la Iglesia Católica esto representa un peligro, ya que podría debilitar su poder y privilegios. Como respuesta, la Iglesia promueve la Contrarreforma. Esto supone una mayor desconfianza hacia la cultura humanista y un creciente aislamiento de España respecto a Europa. Se prohíbe importar libros extranjeros, lo que favorece la aparición, en la segunda mitad del siglo, de una rica literatura religiosa (ascética y mística) y la revitalización de ciertos mitos nacionales.
Garcilaso de la Vega
Introduce cambios fundamentales en la métrica castellana, adaptando los modelos italianos:
- Adopción del verso endecasílabo como verso principal.
- Combinación del endecasílabo con el heptasílabo para formar las estrofas más utilizadas: el soneto, la lira y la estancia (usada en canciones y églogas).
Los temas principales en su poesía son el amor y la naturaleza, tratados con una nueva sensibilidad que presta especial atención al paisaje y a la belleza femenina.
La Naturaleza
Es el marco preferido para tratar el tema amoroso, no solo en la poesía lírica, sino también en géneros como la novela pastoril. La naturaleza que los poetas describen es idealizada, estilizada y convencional, lo que hace que los escenarios resulten familiares entre sí. Siempre es una naturaleza armónica y diurna. Esto se relaciona con la influencia del Neoplatonismo y el tópico clásico del paisaje ideal (locus amoenus). Garcilaso, aunque idealiza, sitúa sus famosas églogas en un paisaje reconocible de España, a orillas del río Tajo. La égloga es una composición lírica de extensión variable, protagonizada por pastores idealizados que dialogan sobre sus penas de amor, combinando generalmente versos endecasílabos y heptasílabos.
El Amor
Se fusionan dos corrientes:
- De la poesía trovadoresca y cancioneril se conserva la idealización de la dama (donna angelicata) y el concepto del amor cortés, con el sometimiento del poeta como vasallo de su señora.
- El Neoplatonismo considera el amor una vía de elevación espiritual y perfeccionamiento personal. El amor es visto como la fuerza armonizadora del universo; si este amor no es correspondido o se ve truncado, sobreviene el caos y el sufrimiento en el alma del poeta.
Superlativos Irregulares y Cultos
Algunos adjetivos forman el superlativo absoluto con terminaciones cultas (-érrimo) o formas irregulares:
- Pulcro: pulquérrimo
- Mísero: misérrimo
- Libre: libérrimo
- Cruel: crudelísimo
- Bueno: óptimo (también bonísimo/buenísimo)
- Malo: pésimo (también malísimo)
- Pobre: paupérrimo (también pobrísimo)
- Antiguo: antiquísimo
- Feliz: felicísimo
- Grande: máximo (también grandísimo; mayor es comparativo)
- Pequeño: mínimo (también pequeñísimo; menor es comparativo)
Tipos de Palabras según su Estructura
- Simples: Constan de un solo lexema, acompañado o no de morfemas flexivos. Ejemplos: sol, niñ-o-s, cant-a-ba.
- Derivadas: Se forman añadiendo uno o más morfemas derivativos (prefijos, sufijos, interfijos) a un lexema. Ejemplos: re-poner, pan-adero, lava-nd-ería.
- Compuestas: Se forman por la unión de dos o más lexemas. Ejemplos: saca-corchos, agrio-dulce, bien-estar.
- Parasintéticas: Se forman mediante la aplicación simultánea de mecanismos de composición y derivación (Lexema + Lexema + Sufijo) o de prefijación y sufijación (Prefijo + Lexema + Sufijo), siempre que no exista previamente la palabra solo con el prefijo o solo con el sufijo. Ejemplos: quince-añ-ero, a-terr-iz-ar, en-trist-ec-er.
Ejemplo de análisis morfológico: caminante: Sustantivo. Palabra derivada formada por el lexema camin- y el morfema derivativo sufijo -ante.
Clases de Palabras: Sustantivos, Adjetivos, Pronombres y Adverbios
Adjetivos
Palabras variables que expresan cualidades o propiedades del sustantivo al que acompañan. Concuerdan en género y número con él. Presentan grados de significación:
- Grado Positivo: Expresa la cualidad sin modificación de intensidad. Ejemplo: alto.
- Grado Comparativo: Compara la cualidad del sustantivo con la de otro término.
- Superioridad: más alto que…
- Igualdad: tan alto como…
- Inferioridad: menos alto que…
- Grado Superlativo: Expresa la cualidad en su grado máximo.
- Absoluto: Se forma con sufijos (-ísimo, -érrimo) o con adverbios como muy, sumamente, extra-, super-… Ejemplos: altísimo, paupérrimo, muy alto, superútil.
- Relativo: Compara la cualidad en grado máximo dentro de un grupo (el/la/lo/los/las + más/menos + adjetivo + de/del…). Ejemplo: el más alto de la clase.
Tipos según su posición y función semántica:
- Especificativo: Generalmente va detrás del sustantivo y restringe o delimita su significado, seleccionándolo dentro de un grupo. Ejemplo: Quiero la camisa azul (no otra).
- Explicativo (o Epíteto): Generalmente va delante del sustantivo (o detrás entre comas) y destaca una cualidad inherente o ya conocida del sustantivo, sin restringir su significado. Tiene función expresiva. Ejemplo: la blanca nieve; El soldado, valiente, avanzó.
Pronombres
Palabras que sustituyen al sustantivo o a un sintagma nominal. Son variables en género y número, y en algunos casos, expresan valores gramaticales de persona y caso.
Personales
Se refieren a las personas que intervienen en el acto de habla:
- 1ª persona (emisor): yo, mí, me, conmigo; nosotros, nosotras, nos.
- 2ª persona (receptor): tú, ti, te, contigo; usted; vosotros, vosotras, os; ustedes.
- 3ª persona (aquello de lo que se habla): él, ella, ello, sí, se, consigo; lo, la, le; ellos, ellas, los, las, les.
Posesivos
Expresan posesión o pertenencia, vinculándose a las personas gramaticales: mío, nuestro, tuyo, vuestro, suyo (y sus formas femeninas y plurales: mía, míos, mías, nuestra, nuestros, nuestras…).
Demostrativos
Señalan la proximidad o lejanía (espacial o temporal) respecto a las personas gramaticales: este, ese, aquel (y sus formas femeninas, plurales y neutras: esta, estos, estas, esto; esa, esos, esas, eso; aquella, aquellos, aquellas, aquello).
Numerales
Expresan cantidad precisa u orden:
- Cardinales: Cantidad exacta. Ejemplos: uno, dos, diez, cien, mil.
- Ordinales: Orden o sucesión. Ejemplos: primero, segundo, décimo.
- Fraccionarios (o partitivos): Parte de una unidad. Ejemplos: mitad, tercio, doceavo.
- Multiplicativos: Múltiplo de una cantidad. Ejemplos: doble, triple, cuádruple.
Relativos
Se refieren a un sintagma nominal mencionado antes (antecedente) e introducen oraciones subordinadas adjetivas o de relativo: que, quien(es), el cual, la cual, los cuales, las cuales, cuyo(s), cuya(s), donde, cuando, como, cuanto(s), cuanta(s).
Interrogativos y Exclamativos
Introducen preguntas o exclamaciones (directas o indirectas). Llevan tilde diacrítica: qué, quién(es), cuál(es), cuánto(s), cuánta(s), dónde, cuándo, cómo.
Adverbios
Palabras invariables (sin morfemas flexivos de género o número, salvo excepciones como ‘cuanto/a/os/as’) que modifican principalmente a verbos, adjetivos u otros adverbios, indicando circunstancias diversas.
Clasificación semántica:
- Lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, (a)dentro, (a)fuera, arriba, abajo, delante, detrás, encima, debajo, donde, dónde…
- Tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, luego, pronto, tarde, siempre, nunca, jamás, ya, aún, todavía, mientras, cuándo, cuando…
- Modo: bien, mal, así, deprisa, despacio, como, cómo… (y muchos adjetivos con la terminación -mente: fácilmente, rápidamente).
- Cantidad (o grado): mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, algo, nada, muy, casi, solo, tan, tanto, cuánto, cuanto…
- Afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro…
- Negación: no, tampoco, nunca, jamás, nada…
- Duda: quizá(s), acaso, tal vez, probablemente, posiblemente…
Preposiciones
Palabras invariables que funcionan como nexos, subordinando un término (sintagma nominal, adjetivo, adverbio u oración) a otra palabra o elemento anterior. La lista tradicional es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.