Archivo de la categoría: Español, estudios lingüísticos y literarios

La Celestina: Animismo, Fuentes y Legitimidad Discursiva

La Celestina

1. El animismo como inconsciente ideológico

En el siglo XV se estaba desarrollando el mercado capitalista manufacturero y la formación del Estado como lo conocemos ahora. Desde los siglos XV al XVII hubo un período de Transición con el enfrentamiento del feudalismo y la burguesía. Y en este momento entendemos que la literatura no ha existido desde siempre, porque la literatura es un proceso comunicativo en el sentido de que pretende construir una serie de ideas. Codifica un mensaje Seguir leyendo “La Celestina: Animismo, Fuentes y Legitimidad Discursiva” »

Explorando Hamlet: Orígenes, Argumento y Adaptaciones de la Obra de Shakespeare

Información sobre La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca

Título completo: La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca
Título original: The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark

Índice

Cronología de Hamlet

En 1602, La Tragedia de Hamlet fue registrada en el Stationer’s Register con la anotación de haber sido representada por los Chamberlain’s Men. Hamlet se publicó en formato cuarto sucesivamente en 1603 Seguir leyendo “Explorando Hamlet: Orígenes, Argumento y Adaptaciones de la Obra de Shakespeare” »

Características y Orígenes de la Novela Morisca: Un Estudio Detallado

La Novela Morisca: Definición y Contexto

¿Qué es la Novela Morisca?

La novela morisca es un subgénero narrativo que surge en la literatura española del siglo XVI. Se caracteriza por idealizar las relaciones entre moros y cristianos durante los últimos años de la Reconquista. Existe cierta contradicción en la denominación misma del género, ya que algunos críticos proponen nombres alternativos debido a la naturaleza idealizada y a menudo ficticia de estas obras.

Tema Central

El tema central Seguir leyendo “Características y Orígenes de la Novela Morisca: Un Estudio Detallado” »

Variedades del Español Americano: Fonética, Morfosintaxis y Léxico

Rasgos Fonético-Fonológicos del Español Americano

1) Fenómenos Vocálicos

  • En el español de América se mantiene el sistema fonológico de cinco vocales.
  • Vacilaciones vocálicas generales a todos los dialectos de carácter vulgar o rústico:

El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)

Introducción al Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria fundamental dentro de la literatura española medieval, especialmente durante los siglos XIII y XIV. Surge en un contexto de renacimiento cultural y consolidación de los reinos cristianos en la Península Ibérica. Tras la importante victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212) y la unificación de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III, el reinado de Alfonso X el Sabio supuso un impulso Seguir leyendo “El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)” »

Análisis de las Características Estructurales y Formales del Romancero, la Celestina y las Coplas de Manrique

Características Estructurales y Formales del Romancero

Los rasgos formales y estructurales del romancero vienen muy condicionados por el secular modo de transmisión oral y por ese origen que lo emparenta a la vez con la canción popular y con las gestas épicas. Esto permite y favorece su recreación; la transmisión activa y creadora de los textos, que da lugar a nuevas versiones adaptadas al gusto, pensamiento o cultura de cada receptor. La recreación constante de los romances a través de su Seguir leyendo “Análisis de las Características Estructurales y Formales del Romancero, la Celestina y las Coplas de Manrique” »

Teorías Extensionalistas de Russell: Significado y Referencia

Russell: Teorías Extensionalistas

(a) Introducción

a.1. Teorías Extensionalistas

Son teorías que reducen el significado a la cosa o cosas a las que se aplica la palabra (la referencia de Frege, la denotación de Russell).

Se asocia con el nominalismo: la tesis de que las palabras son solo nombres sin que haya ideas detrás.

a.2. Los Engaños del Lenguaje

Desde siempre ha habido una preocupación por los engaños que son producidos por el uso del lenguaje. La apariencia de una expresión lingüística Seguir leyendo “Teorías Extensionalistas de Russell: Significado y Referencia” »

Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista

La Novela del Siglo XV

En el siglo XV, destacaron los géneros narrativos de la novela de caballerías y la novela sentimental.

Novela de Caballerías

Ésta narra las aventuras de un caballero andante que ha de pasar distintas pruebas para alcanzar el favor de la dama a la que sirve. El caballero andante simboliza la defensa de la justicia y de la libertad. La obra más importante de este género es Amadís de Gaula. Cervantes escribió su novela El Quijote para ridiculizar las novelas de caballerías, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista” »

Prosa Renacentista y Barroca: Subgéneros, Autores Clave y Características

La Prosa en el Renacimiento y Barroco: Un Recorrido por sus Subgéneros y Autores

Prosa Renacentista (Siglo XVI)

La prosa de no ficción en el Renacimiento se manifiesta en diversos subgéneros:

Evolución Histórica del Español: Orígenes y Desarrollo

Origen y Desarrollo de la Lengua Española

Orígenes de las Lenguas Peninsulares

El hecho histórico que explica la situación lingüística actual de nuestro país es la ocupación de Hispania por los romanos. Cuando en el año 218 a.C. los romanos inician la conquista, el territorio estaba habitado por diversos pueblos con lenguas diferentes: vascos, iberos, fenicios, celtas, ligures.

La romanización y la implantación del latín en la península supusieron la desaparición de esos idiomas, con Seguir leyendo “Evolución Histórica del Español: Orígenes y Desarrollo” »