Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, España el 24 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin apremios económicos, empero con cierta temerosidad de conocer el mundo. Con el tiempo conoce la poesía modernista y se identifica con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclina del lado becqueriano. En 1901 fallece su padre, hecho que le afectó profundamente, por lo que sufre una crisis nerviosa que le obliga a permanecer Seguir leyendo “Creacionismo literatura” »
Archivo de la categoría: Lengua española y su literatura
Cuadro comparativo entre 100 AÑOS DE SOLEDAD” Y “LA CASA DE LOS ESPIRITUS”
Testimonio político y social:
LCDE es la 1ª novela de Isabel Allende, la cual se ve obligada al exilio de su
país en 1973. La autora inicia su relato con la intención de presentar el golpe
de estado como el result. De proceso en el que tienen trascendencia los cambios
sociales y estructurales. A lo largo de la novela se manifiestan referencias
que explican el proceso que terminará en el golpe de estado como: 1.datos que
remiten al pasado, 2.aspectos socioeconómicos ( acceso de mujeres en la
Seguir leyendo “Cuadro comparativo entre 100 AÑOS DE SOLEDAD” Y “LA CASA DE LOS ESPIRITUS”” »
Analisis literario de la obra la ciudad y los perros
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y EL BOOM DE LA NOVELA HISPANO AMERICANA
Los años 60 son sin duda la etapa dorada de la literatura hispanoamericana, dada la cantidad de obras de extraordinario éxito editorial de un nutrido grupo de autores de reconocido prestigio. Este fenómeno se calificó con el comercial nombre de boom, palabra onomatopéyica que designa la importancia súbita que adquirieron los novelistas de Hispanoamérica. No se puede hablar de generación en sentido estricto, ya que los autores Seguir leyendo “Analisis literario de la obra la ciudad y los perros” »
Positivismo literario
REALISMO Y NATURALISMO
Se han distinguido dos tendencias que, aunque poseen un mismo origen y comparten una misma intención, se separan en algunos aspectos. Estas dos tendencias son el Realismo y el Naturalismo. Desde el punto de vista literario, se ha usado el término de realismo como un concepto que puede ser aplicado a obras anteriores al s. XIX, si por realismo entendemos el «dar una importancia a la realidad objetiva». Es evidente que obras como el Poema de Mío Cid, el Lazarillo de Seguir leyendo “Positivismo literario” »
Ismos vanguardistas
A pesar de sus diferencias, estos movimientos vanguardistas poseen algunas características que los distinguieron:
A) Rompen con el pasado artístico. Se habla de la “imaginación parricida” vanguardista
B) Los grupos buscan legitimar el arte nuevo a través de manifiestos, de revistas y de exposiciones
.c) Poseen carácter interdisciplinario: cada movimiento reúne músicos, pintores, poetas, dramaturgos, directores de cine, etc. Así, por ejemplo, podemos encontrar poesía, plástica y cine surrealistas. Seguir leyendo “Ismos vanguardistas” »
Tiempo que espero florentino a fermina
Juvenal Urbino de la Calle./Las relaciones personales entre ellos es el hilo conductor de la novela. La novela nos propone como tema principal las distintas formas de amar y ser amado; de vivir y compartir el amor, las obsesiones, Seguir leyendo “Tiempo que espero florentino a fermina” »
Cuadros parisienses baudelaire selectividad
BAUDELAIRE Y SU ÉPOCA:
Charles Baudelaire nació en París en 1821, en una familia acomodada. Tras la muerte de su padre, ocurrida en 1827, su madre volvió a casarse, con un estricto militar, con el que Baudelaire nunca tuvo buena relación, lo que ha servido a algunos biógrafos para explicar el difícil y atormentado carácter del autor. Fue expulsado del colegio y desechó la carrera diplomática para dedicarse a la literatura. Frecuentó grupos literarios y se movió por los bajos fondos, donde Seguir leyendo “Cuadros parisienses baudelaire selectividad” »
Futurismo dadaismo surrealismo
10.1 Los movimientos literarios de vanguardia (futurismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo)
Al finalizar el siglo XIX el hombre europeo creía estar en el momento de auge y bienestar, el triunfo cultural del capitalismo en el Viejo Continente creaba un ambiente de confort económico y social; ya en el siglo XX se pensaba que la calidad de vida estaba en la cúspide teniendo al dinero, como elemento de poder que daba solidez a la época.
Desde la segunda mitad del siglo XIX los socialistas declaraban Seguir leyendo “Futurismo dadaismo surrealismo” »