Introducción al Teatro Español del Siglo XX
Durante la primera parte del siglo XX, el teatro se encuentra rodeado de particulares circunstancias y pesan sobre él varios elementos:
- Condicionamientos comerciales: por el predominio absoluto de locales privados cuyos empresarios tienen en cuenta los gustos del público.
- Condicionamientos ideológicos: debido a la presencia dominante del público burgués, que aceptaba un teatro crítico pero dentro de los márgenes del sistema establecido. Este público, por lo tanto, demanda un teatro conservador.
- Condicionamientos estéticos: debido a las fuertes resistencias ante las experiencias innovadoras que se salgan de las formas tradicionales. A las nuevas tendencias que triunfan en poesía o novela, les será mucho más difícil llegar a los escenarios.
Por lo tanto, podemos dividir el teatro anterior a 1936 en dos tendencias: el teatro comercial y el teatro innovador.
El Teatro Comercial en España (Pre-1936)
Características del Teatro Comercial
El teatro que triunfa, el teatro comercial, continuador, es en gran parte del que imperaba a finales del siglo XIX, como el drama posromántico de Echegaray, la llamada “alta comedia”, o el costumbrismo. En tal línea se sitúan:
- El teatro realista: una comedia “burguesa”, con Benavente y sus seguidores, en la que hay, a veces, tolerables atisbos de crítica social.
- El teatro poético, o en verso, neorromántico y con aportaciones formales del Modernismo, de orientación tradicionalista.
- El teatro cómico, con predominio de un costumbrismo igualmente tradicional.
El Teatro Realista: Jacinto Benavente
Se trata de una modalidad escénica que hace una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. Su máximo representante fue durante mucho tiempo Jacinto Benavente (1866-1954), premio Nobel de Literatura en 1922.
Desde sus primeras obras (finales del siglo XIX) intentó renovar el teatro en castellano, modernizándolo y eliminando los excesos posrománticos, pues tuvo un comienzo audaz con El nido ajeno en 1894, sobre la situación opresiva de la mujer casada. Los jóvenes inquietos aplaudieron su carga crítica, pero la comedia fue un fracaso y tuvo que retirarse del cartel ante la indignación del público. Se halló entonces en un dilema: crear obras de calidad pero dirigidas a un público minoritario o buscar el éxito comercial con un público burgués y conservador. Decidió escoger el segundo camino.
Su producción dramática es muy abundante (172 obras). Su temática principal son los conflictos de la vida matrimonial, la vida disipada de las clases altas y las aspiraciones de la clase media. En su técnica dramática prevalecen los diálogos sobre la acción. Sus obras poseen una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado, de gran espontaneidad, que incorpora giros y recursos característicos del habla conversacional. Pero su teatro resulta conservador y escapista, apenas implicado en los conflictos que plantea.
De su extensa obra destacan dos obras:
- Los intereses creados (1907): en la que dos pícaros —inspirados en personajes de la comedia del arte italiana— utilizan en su beneficio un cúmulo de intereses que marcan la vida de una ciudad.
- La Malquerida (1913): que ofrece una visión tópica del mundo rural donde se describen pasiones en un espacio asfixiante y viciado.
La línea benaventina se prolonga en los años 30 e incluso en la posguerra con figuras como Juan Ignacio Luca de Tena o Joaquín Calvo Sotelo.
Tema 7: El teatro español anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 2
El Teatro Cómico y Popular
Fue esta la modalidad escénica preferida por las clases populares. Bajo este rótulo se agrupan espectáculos muy diversos:
- zarzuela
- teatro por horas
- café teatro
- sainete
Representan costumbres y tipos populares y abordan temas superficiales con una trama fácil que se resuelve favorablemente. Los representantes más destacados son:
Carlos Arniches: Maestro del Género Chico
Carlos Arniches (1866-1943) es el autor más popular del “género chico”, al que se dedicó dilatadamente desde sus comienzos como autor teatral y el que ha merecido mayor interés por parte de la crítica. Su producción presenta dos vertientes:
- Por una parte, los sainetes de ambiente madrileño, los cuales, aunque carecen de pulso dramático y respiran un cierto convencionalismo y sensiblería, son interesantes por reflejar los tipos y ambientes castizos, reflejada fundamentalmente en el habla y en la que se basa la gracia del diálogo.
- De su otra vertiente, dominante a partir de 1936, a la que él llama…
Tema 7: El teatro español anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 3
El Teatro Innovador y de Vanguardia (Pre-1936)
Impulso y Desarrollo del Teatro Innovador
El teatro innovador, que innovaba pero no gozaba del favor del público, surge de una serie de autores que intentan renovar la escena española. Al principio son intentos aislados, a veces muy valiosos, que solo consiguen interesar a un auditorio muy reducido y selecto.
En los años 20 se desarrollaron distintos intentos de renovación dramática al margen de las estructuras del teatro comercial mediante agrupaciones independientes como:
- Teatro de la “Escuela Nueva” (1919-21)
- El mirlo blanco (1926-27)
- El cántaro roto (1927)
- El Caracol (1928)
Durante la II República se llevaron a cabo distintas iniciativas culturales, como las Misiones Pedagógicas de Manuel Bartolomé Cossío que a partir de 1931 promovieron por los pueblos campañas de alfabetización, organizaron bibliotecas, y representaron obras de teatro (Teatro ambulante o Teatro del pueblo de Alejandro Casona).
Otras iniciativas fueron El búho (1935-36) de Max Aub y La Barraca (1932-36) de Federico García Lorca. La renovación llegó incluso al teatro comercial, como las obras representadas por la compañía de la actriz Margarita Xirgu en el Teatro Español de Madrid entre 1930-35.