Textos Prescriptivos, Literatura Medieval y Renacentista

Textos Prescriptivos

Los textos prescriptivos tienen la finalidad de dirigir u orientar una actividad, es decir, indican qué hacer o cómo hacer algo.

  • Normas: recogen reglas para dirigir el comportamiento del receptor.
  • Instrucciones: contienen indicaciones para realizar una tarea.

Consejos

Los consejos expresan una opinión o un juicio acerca de cómo actuar.

Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique

Jorge Manrique es recordado por las Coplas a la muerte de su padre, escritas en honor a su progenitor, don Rodrigo Manrique.

Las Coplas de Manrique poetizan con serenidad y hondo sentimental la eterna preocupación humana por la vida y la muerte, al tiempo que recogen un sentido elogio de la figura paterna.

Estructura y temas

Las Coplas son una elegía formada por cuarenta coplas: las veinticuatro primeras recogen una serie de reflexiones sobre la vida y la muerte provocadas por la pérdida de su padre, don Rodrigo Manrique; en las dieciséis últimas, realiza la alabanza fúnebre de su padre.

En ellas aparecen tópicos literarios muy frecuentes en la época.

  • Menosprecio de la vida terrenal: Esta existencia terrenal se considera superficial y se da prioridad a la vida eterna, que se tiene como la única verdadera.
  • Ubi sunt?: Interrogación retórica en latín que significa ‘¿dónde están?’. Se trata de recordar con nostalgia a personas que fueron célebres, para subrayar la idea del paso del tiempo y la insignificancia de lo material.
  • Tempus fugit: En latín, ‘el tiempo huye’, alude a la brevedad de la vida.
  • Poder igualador de la muerte: Concepto muy extendido en la época que consideraba que todos somos iguales ante la muerte.
  • Fama de los hechos gloriosos: Se alcanza por el cumplimiento virtuoso del papel social propio de los nobles, y constituye una “tercera vida” más duradera que la vida terrenal, aunque inferior a la eterna.

Estilo

Formalmente, Manrique utiliza una estrofa de seis versos habitual en el siglo XV, la copla de pie quebrado, que combina versos octosílabos y versos más cortos (de cuatro a cinco sílabas) siguiendo el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

La Celestina

Autoría

En 1499 aparece una primera versión anónima, titulada Comedia de Calisto y Melibea.

Temas

En La Celestina se tratan temas diversos, como la codicia, el destino, la fortuna cambiante, el poder corruptor del dinero o la prostitución; pero los asuntos principales son dos: el amor y la muerte.

  • El amor: Se presenta en diferentes facetas. En primer lugar, el amor como enfermedad, que manifiesta síntomas como la locura o la pérdida de apetito, los cuales Calisto muestra exageradamente. En segundo lugar, el amor sensual, que se presenta directamente en los criados y las prostitutas. Y también el amor sincero que siente Melibea por Calisto.
  • La muerte: Aparece mencionada muchas veces como premonición, y es el final que espera a quienes se dejan llevar por la codicia, la lujuria o la pasión.

Intención de la obra

Lo más probable es que La Celestina tenga una intención didáctico-moral, pues al tiempo que entretiene advierte sobre las consecuencias de la pasión amorosa y previene contra alcahuetas y criados traidores.

Personajes

Los personajes de La Celestina son un reflejo de la sociedad de su tiempo, dividida en señores y siervos.

  • Calisto: Es joven y rico; está “enfermo” de amor y se comporta de forma indiscreta, sin preocuparse por la honra de Melibea. Representa una caricatura del amante cortés de las novelas sentimentales.
  • Melibea: También es joven y de familia rica, pero presenta una personalidad más profunda que Calisto. Al principio rechaza a su pretendiente, pero luego muestra un amor verdadero. Tras la muerte de Calisto, opta por el suicidio, pues lo prefiere a una vida sin amor.
  • Celestina: Es el personaje más complejo, y algunos rasgos de su carácter son la codicia y la habilidad para conocer los deseos de los demás y manipularlos.
  • Criados y prostitutas: Sempronio y Pármeno representan al principio el tradicional dúo del criado traidor y el criado fiel. Una vez corrompido Pármeno, ambos se guían por la codicia y la lujuria.

Estilo

Rojas reproduce el estilo coloquial del pueblo llano y el lenguaje elaborado de las clases altas y de las novelas sentimentales.

La Lírica Renacentista

En esta poesía del siglo XVI se diferencian dos períodos que coinciden respectivamente con los reinados de Carlos I y de Felipe II.

Primer período

Durante el reinado de Carlos I llega a España la poesía de estilo italiano, muy en boga en esta época, que seguía la tradición del poeta Francesco Petrarca. Se considera a Juan Boscán y a Garcilaso de la Vega como los introductores de esta lírica en nuestro país.

Los temas más habituales son el amor, la naturaleza y la mitología.

  • El amor: La hermosura de la mujer es reflejo de la belleza divina, y su contemplación sirve al amante para perfeccionarse espiritualmente, aunque a veces el desdén o la ausencia de la amada le provoquen dolor.
  • La naturaleza: Es el locus amoenus o escenario propicio para el amor. En ocasiones refleja el estado de ánimo del poeta, su alegría (primavera, brisa fresca, paisaje florido) o sus padecimientos (invierno, vientos fríos, flora apagada).
  • La mitología: Se emplea para ejercitarse en la escritura poética imitando a los autores clásicos o para ejemplificar alguna idea acerca del amor.

Segundo período

En el reinado de Felipe II, el panorama poético está dominado por dos escuelas:

  • La escuela sevillana o andaluza: Se inclina por el tema amoroso, con poetas como Fernando de Herrera.
  • La escuela salmantina o castellana: Destaca por el tratamiento de asuntos morales y religiosos, en la que sobresale fray Luis de León.

En la poesía religiosa, descuella la corriente mística cristiana, que trata de comunicar líricamente la unión del alma con Dios, como intentaron hacer san Juan de la Cruz o santa Teresa de Jesús.

Innovaciones

La lírica renacentista aporta innovaciones de dos tipos:

  • Métrica: Los versos endecasílabos y heptasílabos se hacen habituales y predominan composiciones como el soneto, la lira y la canción.
  • En los géneros: Se recuperan géneros de la tradición griega y latina como las églogas, las epístolas o las odas.

Temas

El eje central de su poesía es el amor, centrado en la figura de Isabel Freyre, dama portuguesa de la que estuvo enamorado. Se trata de un sentimiento platónico: la contemplación de la belleza de la amada, que refleja la belleza del universo y de Dios, permite al amante perfeccionarse moralmente.

En ocasiones, Garcilaso aborda el tema del amor a través de la mitología clásica, escribiendo sobre relaciones de personajes que simbolizan el amor fracasado o no correspondido (Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice).

Al amor pueden ir asociados tópicos poéticos como el carpe diem (‘goza del día de hoy’) y el collige, virgo, rosas (‘recoge, doncella, las rosas’), que invitan a disfrutar de los placeres de la vida.

La naturaleza, siguiendo el tópico del locus amoenus, tiene una presencia importante en sus versos, como escenario o como confidente de historias amorosas.

Obras

Destacan los sonetos y canciones de tema amoroso y las églogas, poemas que siguen el modelo del poeta latino Virgilio, en los que dos estilizados pastores dialogan sobre sus experiencias amorosas en un escenario natural idealizado.

  • Égloga I: Dos pastores, Salicio y Nemoroso, lamentan la ausencia de sus amadas.
  • Égloga II: El pastor Albanio sufre la imposibilidad del amor que siente por su prima Camila.
  • Égloga III: Cuatro ninfas del río Tajo tejen tapices que representan distintas historias de amor.

Poesía moral. Fray Luis de León

Temas

Su poesía es de tono moral; en ella predomina el tema de la vida retirada en contacto con la naturaleza, libre de ambiciones, dedicada al estudio y la contemplación como vía de acercamiento a Dios.

Este tema suele aparecer relacionado con tópicos como el aurea mediocritas (‘la dorada medianía’) y el beatus ille (‘feliz aquel’), que expresan la virtud de llevar una vida sencilla, sin grandes pretensiones ni abundancia de bienes materiales.

Otros asuntos son el elogio de la música, cuya armonía reproduce la del universo, y la crítica de vicios como la lujuria o la avaricia.

Poesía mística. San Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús

La literatura mística del siglo XVI está integrada por obras que intentan comunicar poéticamente la experiencia mística, es decir, la unión del alma con Dios. Los poetas más relevantes son san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.

  • San Juan de la Cruz: Su breve obra trata principalmente sobre la experiencia mística, es decir, el enamoramiento y la unión del alma, representada por la figura de la amada, con Dios, el amado. Sus poemas más logrados son Cántico espiritual, Llama de amor viva y Noche oscura.
  • Santa Teresa de Jesús: Su experiencia mística la expresa en poemas de corte tradicional, en los que utiliza frecuentemente términos coloquiales para hacerla más comprensible al lector. Escribió además algunas obras en prosa como el Libro de la vida, Las moradas o Camino de perfección.

Las tres vías místicas

  • Vía purgativa: el alma se purifica y se desprende de sus anhelos materiales.
  • Vía iluminativa: el alma recibe la luz de Dios y desea unirse con él.
  • Vía unitiva: el alma se fusiona con Dios y alcanza un estado de éxtasis.

La Prosa y el Teatro Renacentistas

Los géneros novelísticos

En el siglo XVI se cultivaron varios géneros narrativos:

  • Novela de caballerías
  • Novela pastoril: Es un relato protagonizado por pastores refinados que conversan en un escenario idílico sobre sus desventuras amorosas. La novela pastoril más conocida es Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor.
  • Novela bizantina: Cuenta la separación de dos enamorados virtuosos y las pruebas que deben superar hasta volver a encontrarse. La obra Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras, fue una de las más leídas.
  • Novela morisca: Narra peripecias amorosas y militares ambientadas en la frontera cristiano-musulmana. Los protagonistas, cristianos y musulmanes, son caballeros idealizados. Destaca la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido.
  • Novela picaresca: Es un subgénero completamente nuevo en el panorama de la narrativa, surgido en España en el siglo XVI. En ella, un joven pícaro, personaje astuto de condición social humilde, narra en primera persona sus esfuerzos para intentar sobrevivir mediante la astucia en un mundo difícil. Este género es inaugurado por el Lazarillo de Tormes, de autor desconocido.

Lazarillo de Tormes

En 1554 aparece La vida de Lazarillo de Tormes.

Por primera vez en la narrativa occidental, un personaje de condición humilde cuenta su vida en primera persona, haciendo valer su lucha en un mundo dominado por la codicia, el individualismo y la insolidaridad.

La invención de un subgénero

  • Forma epistolar: El protagonista, Lázaro, cuenta su vida en una carta a un destinatario.
  • Verosimilitud: Empleando este modelo, el autor consigue una apariencia de realidad indispensable para hacer creíble la historia de un humilde pregonero.
  • Figura del pícaro: El protagonista, Lázaro, está muy lejos del héroe idealizado de las novelas de caballería: es pobre y sobrevive gracias a su ingenio por medio de engaños y astucias.

En los relatos picarescos, al igual que en el Lazarillo, el pícaro narra su experiencia y ofrece su visión del mundo a modo de autobiografía.

Temas

La obra ofrece una dura visión de la sociedad de la época. Cabe destacar la religión, la honra entendida como la opinión que los otros tienen de una persona y el individualismo.

Personajes

  • Lázaro: La originalidad de la novela consiste en hacerlo protagonista de un libro en el que cuenta su propia vida, a lo largo de la cual va aprendiendo cuáles son los valores sociales imperantes. El ascenso social que consigue queda relativizado por su indigna situación como marido.
  • Los amos: Aunque son personajes secundarios, poseen una personalidad compleja que, en algunos casos, representa una crítica social:
    • El ciego
    • El cura de Maqueda: Representa la figura del avaro. Su codicia supone una crítica a la falta de valores cristianos en algunos clérigos.
    • El hidalgo: Pertenece a la capa más baja de la nobleza y encarna la obsesión por la honra heredada y la limpieza de sangre.
    • El arcipreste: Proporciona a Lázaro un trabajo estable, pero provoca que su situación conyugal sea muy dudosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *