Conceptos Fundamentales de la Literatura Española Clásica

Perífrasis Verbales

Es una combinación de dos o más formas verbales que forman el núcleo del sintagma verbal. A veces van unidas por una conjunción o una preposición.

Tipos de Perífrasis Verbales

  1. Modales:
    1. De obligación: tener que y deber + infinitivo.
    2. De duda o probabilidad: deber de + infinitivo.
  2. Aspectuales:
    1. Incoativas (acción a punto de empezar): ponerse a, echarse a e ir a + infinitivo.
    2. Durativas (acción en desarrollo): estar y andar + gerundio.
    3. Iterativas (acción repetida): soler y volver + infinitivo.
    4. Perfectivas (acción acabada): tener + participio, dejar de y acabar de + infinitivo.


Poema

Por la manchega llanura,
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
Y ahora ociosa y abollada
va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero
sin peto y sin espaldar;
va cargado de amargura,
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar.
Va cargado de amargura,
que allá «quedó su ventura»
en la playa de Barcino, frente al mar.
Por la manchega llanura,
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
Va cargado de amargura,
va, vencido, el caballero
de retorno a su lugar.
¡Cuántas veces, Don Quijote,
por esa misma llanura,
en horas de desaliento,
así te miro pasar!
¡Y cuántas veces te grito:
Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar!
Hazme un sitio en tu montura,
caballero derrotado,
hazme un sitio en tu montura,
que yo también voy cargado
de amargura
¡y no puedo batallar!


La Novela del Renacimiento

En el siglo XVI, el género narrativo experimentó un importante desarrollo, encontrando nuevos subgéneros como la Novela Pastoril y la Novela Picaresca.

Tipos de Novela Renacentista

  1. La Novela Pastoril: Narra historias amorosas cuyos protagonistas son pastores idealizados. Se desarrolla en un marco idílico de la naturaleza. La obra más representativa de esta corriente es La Diana, de Jorge de Montemayor. Cervantes también incursionó en ella con su obra La Galatea.
  2. La Novela Picaresca: Supone el inicio de la novela realista y, con él, el nacimiento de la novela moderna. Nos encontramos por primera vez a un antihéroe como protagonista.


Lazarillo de Tormes

En el año 1554 se publicó una novela anónima, Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. La Inquisición habría de prohibirla, pero aun así tuvo tanto éxito que abrió el camino de una nueva corriente que se desarrollaría en el siglo XVII.

Rasgos de la Novela Picaresca (Lazarillo)

  • Los relatos adoptan forma autobiográfica y epistolar.
  • El protagonista tiene un origen humilde y vive en una situación precaria: es un pícaro.
  • La astucia es el mejor instrumento contra el hambre y la pobreza.
  • Realismo e intención crítica.

Argumento

Narra la historia de un niño, Lázaro, nacido en Salamanca, entregado por su madre a un ciego para que este lo mantenga, ya que ella no puede criarlo. Después del ciego vendrán otros amos; con todos pasará penalidades y crecerá aprendiendo que debe ser astuto y desconfiado si quiere salir adelante. Cuando se hace mayor, sale de la pobreza y alcanza un nivel que le permite vivir con tranquilidad.

Estructura

Dividido en ocho partes: un prólogo y siete tratados.

  • El prólogo: Presenta el cuadro en el que se enmarca la trama: Lázaro escribe una carta a un importante caballero que le ha pedido aclaraciones sobre cierto asunto que pone en peligro la honra del protagonista. No conoceremos hasta el final cuál es el asunto.
  • Los siete capítulos (tratados): Nos van presentando a los diversos amos del protagonista y los oficios con los que este aprende a ganarse la vida. Destacamos:
    • El ciego: Enseña al niño la primera lección de su vida.
    • El clérigo de Maqueda: Tacaño y cruel.
    • El escudero: Aparenta riqueza.


La Vida de Cervantes

  1. Orígenes: Familia humilde. Nace en Alcalá de Henares.
  2. Estudios: No va a la Universidad. Recibe clases de Humanidades.
  3. Juventud: Sufre un percance por un duelo. Huye a Italia.
  4. Carrera militar: En 1571, participa en la Batalla de Lepanto. Pierde la movilidad de una mano. Recibe cartas de recomendación.
  5. Secuestro en Argel: Le ponen un rescate excesivo. Realiza muchos intentos de huida. Su rescate se paga con limosnas.
  6. Regreso a España: Publica la novela pastoril La Galatea.
  7. Intento teatral: Intenta dedicarse al teatro, pero fracasa por la competencia de Lope de Vega.
  8. Matrimonio y administración: Se casa con una mujer muy joven. Administra tierras (1588).
  9. Trabajo como recaudador: Consigue un trabajo de recaudador de impuestos para la Armada Invencible.
  10. Prisión: Va a la cárcel. Allí empieza a gestar la idea de escribir el Quijote.
  11. Éxito del Quijote: En 1605 se publica la primera parte y obtiene gran éxito.
  12. Segunda parte apócrifa: Se publica una segunda parte falsa de Don Quijote.
  13. Segunda parte auténtica: En 1615 publica la segunda parte de Don Quijote.
  14. Fallecimiento: Muere en Madrid en 1616.


Transición del Siglo XVI al XVII

Contexto Histórico y Cultural

  • ¿Cuál es la palabra que resume el reinado de Felipe II?

    Crisis:

    • Se gastan los recursos en pagar guerras.
    • Malas cosechas, se importan muchos recursos.
    • Suben los impuestos.
  • ¿Cuál es la batalla más exitosa del siglo XVI para España? ¿Qué importancia tiene en la vida de Cervantes?
    1. La Batalla de Lepanto (1571).
    2. Luchó heroicamente y perdió la movilidad de una mano. Recibió «cartas de recomendación» por sus acciones.
  • ¿Cuál es el desastre militar? ¿Cómo afecta a Cervantes?

    La Armada Invencible (1588). Por fin consigue un puesto oficial: recaudador de impuestos para la Armada Invencible.

  • ¿Cómo afecta a la cultura el que Felipe II se convierta en el defensor de la unidad religiosa?

    Mucha vigilancia de la Inquisición. El arte se vuelve más religioso.

  • ¿Qué es el Manierismo?

    Corriente artística de la segunda mitad del siglo XVI. Creada a partir de la decepción de los autores.

Cervantes y los Géneros Literarios

  • ¿En qué género literario triunfa Cervantes?
    • Poesía: Vive en la época de los mejores poetas (Lope de Vega, Quevedo y Góngora), tiene mucha competencia.
    • Teatro: Gran pasión de Cervantes, pero no logra representar por la competencia de Lope de Vega.
    • Novela: En principio, ya habría pasado a la historia por sus Novelas Ejemplares, pero con el Quijote obtiene un puesto de honor.


Don Quijote de la Mancha

  1. Descripción general de la obra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
    • Consta de 2 partes: 1ª parte (1605), 2ª parte (1615).
    • Argumento: La historia de un hidalgo que entretiene su aburrida existencia leyendo libros de caballerías. Esta afición acaba haciendo que pierda la razón y decide salir en busca de aventuras para imitar las hazañas de los famosos caballeros y dedicarlas a Dulcinea del Toboso.
  2. Descripción de la primera parte:
    • El libro consta de 52 capítulos.
    • Dos salidas de su casa: 1ª: Sale solo a caballo y vuelve apaleado. 2ª: Sale con Sancho y vuelve enjaulado.
    • El proto-Quijote: Los primeros 6 capítulos que escribió y que finalmente logra desarrollar.
    • Libro de libros: Porque intercala diferentes historias (pastoriles, amorosas) en el argumento principal.
  3. Características de la segunda parte:
    • 74 capítulos.
    • Salidas: 1ª: Sale de su pueblo y llega a Barcelona. Es vencido por Sansón Carrasco.
    • Características: Cervantes cambia su guion: Don Quijote no va a estar tan loco y va a profundizar en el carácter de sus personajes.

Personajes de El Quijote

  • Ejemplos de la galería de la sociedad del siglo XVII: Ventero, ganadero, pastores, etc., representando todas las clases sociales.
  • Protagonistas: Don Quijote, Sancho Panza.
  • Otros personajes: Sansón Carrasco, la sobrina de Don Quijote, el cura y el barbero.
  • Dulcinea: En realidad, Dulcinea es una moza labradora llamada Aldonza Lorenzo, que para el Quijote es una princesa.
  • Características principales de los personajes:
    • Don Quijote: Idealismo. Hidalgo, delgado, caballero loco, alto, de habla culta.
    • Sancho Panza: Materialismo. Persona del pueblo, bajito, gordo, de habla popular llena de refranes.

Temas Principales

  • Verdad y mentira. En el corazón del desacuerdo de Quijote con el mundo que lo rodea está la cuestión de la verdad en los libros de caballerías.
  • Literatura, realismo e idealismo.
  • Locura y cordura.
  • Intención y consecuencia.
  • Autoinvención, identidad de clase y cambio social.
  • Propósito principal: Don Quijote afirma que su objetivo es destruir la injusticia. La injusticia máxima, la esclavitud suprema, es la muerte. Liberar a los cautivos es la forma pragmática que el caballero tiene de batallar contra la muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *